Entradas

Mostrando entradas de 2020

El Krak des Chevaliers

Imagen
 He aquí un buen sitio para hacer un confinamiento como Dios manda: el Krak des chevaliers, mítica fortaleza de los cruzados en la actual Siria.  Si las asechanzas de este inoportuno virus se prolongan más tiempo, si la anormal nueva normalidad nos exige otra vuelta de tuerca que incluya un exilio interior más interior aún, qué mejor sitio que este prodigio de la arquitectura militar para dar rienda suelta a la misantropía que ha ido uno forjando a base de  desengaños ante tanto incivismo e insolidaridad.  Contemplando el cielo estrellado desde alguno de sus imponentes torreones me traerá al pairo que algunos descerebrados organicen algún simpático botellón o que alguien tosa con la mascarilla floja a la altura de la nuez.  Esta fortaleza medieval, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, constituyó una baza insuperable para el control militar de la zona en la época de las Cruzadas. Contaba con silos y almacenes para hacer un acopio de víveres que ase...

La vacuna del COVID, una obra maestra de ingeniería molecular.

Imagen
   Hay que descubrirse ante la rapidez con la que han actuado los distintos laboratorios que estaban inmersos en el desarrollo de la vacuna contra el COVID. De todas formas, hay que aclarar algo que quizá nos haga comprender el por qué  de la prontitud con la que se ha consumado la consecución esta herramienta sanitaria.  Así, hemos de tener en cuenta que la investigacióna sobre esta revolucionaria forma de generar inmunidad -cual es la de utilizar el ARM-mensajero como instrumento para transmitir la información que necesita nuestro sistema inmunitario para ejercer la defensa ante cualquier patógeno- databa de hace varias décadas.   (Antes de continuar, habría que explicar algunas  cuestiones para quienes no estén muy familiarizados con algunos conceptos bioquímicos.  - El ADN: es una molécula gigantesca albergada en el núcleo de la célula, un supercódigo compuesto  por cuatro elementos, comunes a todos los seres vivos,  que se repiten h...

El nuevo "Virus británico".

Imagen
  El Virus Británico parece ser que ha cruzado ya el Canal de la Mancha y podría comenzar a campar a sus anchas por el Continente.  Algunos detalles a tener en cuenta referidos a esta nueva versión del COVID: - Esta nueva cepa es el resultado de 17 mutaciones originadas en un tiempo récord. No se tenía constancia de un proceso tan acelerado de alteraciones genéticas hasta el momento.  - Las 17 mutaciones han dado lugar a un aumento del 70% en la capacidad de contagio del virus. Ahora se estudia si este incremento va acompañado de una subida sensible en la virulencia y letalidad del nuevo microorganismo. Crucemos los dedos para que no sea así. De todas formas un ascenso tan significativo en la velocidad de propagación supondría un reto muy serio para los sistemas sanitarios nacionales a la hora de evitar un colapso de consecuencias imprevisibles.  -Tres son las mutaciones, de las 17 contabilizadas, sobre las que debemos poner el foco por sus posibles consecuencias. La...

LA MÚSICA POPULAR DE CÓRCEGA: POLIFONÍA Y CONTRAPUNTO EN ESTADO PURO

Imagen
  Córcega, la cuarta isla más grande del Mediterráneo después de Sicilia, Cerdeña y Chipre, tiene una seña de identidad de tipo cultural que le confiere un interés añadido al que ya despiertan su convulsa historia y su paisaje.  Situada a unos 200 kilómetros al sur de la costa europea, está surcada por una cadena montañosa que la cruza en diagonal de noroeste a sudeste con varios picos que rebasan los 2.000 metros de altura y albergan nieves perpetuas. Sus mil kilómetros de costa con infinidad de playas de arena fina constituyen un paraíso para los submarinistas. Su interior está surcado de valles y montañas con un predominio total de los bosques que ocupan casi la mitad de su superficie. Esa orografía tan peculiar ha dado lugar históricamente a enclaves montañosos aislados en los que se han conservado tradiciones populares muy puras, sin apenas contacto con otros movimientos culturales. Histórica tierra de pastores y bandoleros, segun el cliché más usual, irredenta para algu...

El Capitán Trueno, lectura de siestas de verano

Imagen
  Aquellos abordajes y batallas navales de las aventuras del Capitán Trueno que ocupaban nuestras lejanísimas siestas de verano, las cuales terminaban cuando alguna mujer comenzaba en su puerta a echar agua con la mano desde un cubo humedeciendo el polvo de la calle y pasaba en su bicicleta el vendedor de palmeras, palos catalanes y mediaslunas... (M.L.-A.)

"For no one" de The Beatles a la guitarra española.

Imagen
Seguimos con los joviales muchachos de Liverpool: "For no one", una auténtica obra maestra de Paul McCartney que apareció en el mítico Revolver. En mitad de esta balada hay un solo espléndido de corno inglés a cargo de Alan Civil, trompista de la Filarmónica de Londres, que he intentado hacer a la guitarra, un poco a la "remanguillé". Las notas secas del clavicordio de McCartney junto con las del corno inglés nos llevan a algunos de los momentos más excelsos de la música del siglo pasado. (M.L.-A.)

Farmacopea Española: Cantáridas o "Moscas de España".

Imagen
  EL USO DE "MOSCAS DE ESPAÑA" O CANTÁRIDAS PARA OBTENER LA"VIAGRA"DE LA EDAD MEDIA  La Farmacopea Española es un texto de tenencia obligatoria en las oficinas de farmacia. Allí viene codificado, entre otras cosas, el modo de verificación de los principios activos de los medicamentos mediante una serie de técnicas detalladas pormenorizadamente. En esta edición de 1954 he encontrado el método de obtención de "cantaridina" a partir de "moscas de España". Éstas, a pesar de su nombre, no son los familiares insectos que abundan en esta época en nuestro ámbito doméstico.    La cantaridina se extrae tras desecar estos  coleópteros. Hemos de conseguir 15 g de "moscas de España" para someterlas a una serie de procesos tras adicionar algunos reactivos químicos.  La "cantaridina" tiene un uso tópico indicado en algunas afecciones de la piel. En siglos anteriores se llegó a utilizar (peligrosamente) para tratar la disfunción eréctil.  (Ma...

Cipriano de Rore: un referente de la música del Renacimiento.

Imagen
  Las melancólicas notas que Mónica Pustilnik le arranca a la viola de mano, con una delicadeza que no parece de este mundo, nos dan cuenta de una emoción que atraviesa los siglos y aflora ante nosotros, testigos de este lamento en forma de arpegios tristes, de notas menores, con una cadencia suave y contenida.   Hay un poso de tiempo antiguo en estos acordes, de tiempo de enamorados que hacían de su amor una religión, que en medio de la tristeza de la separación al partir sabían que habría un retorno que les devolvería a la vida, con todos sus anhelos cumplidos.  Porque esta pieza es una versión instrumental de un madrigal de Cipriano de Rore compuesto a partir de unos versos de Anfonso d'Ávalos, marqués de Pescara.  Ancor che col partire io mi sento morire, partir vorrei ogn' hor, ogni momento: tant' il piacer ch'io sento de la vita ch'acquisto nel ritorno: et cosi mill' e mille volt' il giorno partir da voi vorrei: tanto son dolci gli ritorni miei. (Aunqu...

Rossini, un "bonvivant" italiano en París

Imagen
 Rossini, nacido en 1792 en Pesaro (Estados Pontificios), tenía un talento impresionante para la composición musical. Sus óperas arrasaban y se mantenían en cartel eclipsando las de otros creadores. Esto dio lugar a que su pecunio creciera de manera astronómica. Vamos, que con treinta y tantos años estaba ya forrado, residiendo en París y ejerciendo de recalcitrante "bonvivant". De 1829 data su última composición, el Guillermo Tell de la celebérrima obertura. A partir de ese momento y hasta 1868 en que falleció (casi cuarenta años) se dedicó a disfrutar de la "dolce vita" parisina y de los placeres que ésta le podía proporcionar, viviendo de las rentas y desentendido prácticamente de la creación operística. Aquí podéis disfrutar de la obertura de la Gazza ladra dirigida por el excesivo Herbert Von Karajan. (Mariano López- Acosta)

Septiembre 2020

Imagen
  (Rincón descubierto durante un reflexivo paseo de una tarde de septiembre que ya hace ensayos de luz autumnal).  Cada vez son menos tímidos los heraldos que anuncian las procelas de este extraño otoño que se nos viene encima como una maldición bíblica. El otoño, esa época tan propicia para recapitular después de las expansiones del verano, reencontrarse con uno mismo mientras una luz de oro viejo mortecino comienza a palidecer mientras atraviesa los vitrales del ventanal, almacenar leña para los fuegos y juegos del invierno, recolectar setas por el bosque (mucho cuidado con la Amanita phalloides), asar castañas, empezar colecciones de las que anuncian en la tele (cascos de armaduras de caballeros medievales, cigüeñales de autos de los años veinte, cantimploras de cabo furriel y otros suboficiales de la guerra de Sidi Ifni, sombreros del Imperio Austrohúngaro ...), el otoño, digo, ese tiempo tan propicio para emprender proyectos que cuando llega navidad parecen absurdos y del...

Las Cantigas de Santa María

Imagen
Viajemos a la Edad Media. Estamos en el siglo XIII, en la corte del rey Alfonso X el Sabio. Era éste un monarca con grandes inquietudes culturales. No pasó precisamente a la Historia como muchos de sus pares que dedicaban sus ímpetus exclusivamente a la caza o a asuntos que se gestionan de cintura para abajo. El caso es que legó a la posteridad un buen número de interesantes iniciativas de tipo literario y cultural. A él le debemos entre otras cosas las Cantigas de Santa Ma ría, una colección de canciones escritas en galaico-portugués, la lengua por excelencia de la lírica tradicional medieval, dedicadas a la Virgen. Su culto estaba muy en boga en esa época y era fomentado sobremanera por la clerecía. Todavía no habían proliferado las devociones localistas que dieron lugar con el tiempo a tantas y tantas vírgenes, quizá algún resabio o nostalgia subliminal del politeísmo pagano, quién sabe. Entonces sólo se hablaba de Santa María, la Señora ... (Mariano López-Acosta)

El Mundial del 70

Imagen
Ahora que ha regresado el fútbol después del confinamiento, reconozco que estaba más tranquilo sin esas voces radiofónicas al borde del infarto que cantan los goles como si un meteorito fuera a estrellarse contra el planeta. Os aseguro que ya no echo de menos ni la Liga ni la Copa. Podría recitar de memoria alineaciones y más alineaciones de los 60 y 70, he sido muy futbolero pero ahora no soporto la neurosis que nos transmiten con el partido del siglo, que resulta que se juega cada semana.  Por ejemplo, aún recuerdo la formación del Brasil de la mítica final del mundial del 70 en México contra Italia, la del 4-1 y la apoteosis de la canarinha contra el catenaccio italiano. El esplendor en la hierba. La alineación brasileña era la que sigue: Felix; Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo; Gerson, Clodoaldo; Jair, Tostao, Pelé y Rivelino. Un 4-2-4 que algunos comenzaban a considerar muy defensivo. No imaginaban lo que vendría después. Por aquel entonces, el jue...

"El meu carrer" de Serrat

Imagen
¿Habrá alguna canción que tenga la carga de nostalgia de "El meu carrer" de Serrat? Estamos en un barrio obrero de la Barcelona de la posguerra, el Poble Sec, en la calle Poeta Cabanyes. Allí vive el hijo de un humilde lampista viudo (que trabaja como peón en Catalana de Gas) casado en segundas nupcias con una aragonesa natural de Belchite, de familia represaliada tras la contienda civil que vino a Cataluña con algunos parientes buscando un futuro mejor. Dijo Rilke que la in fancia es la auténtica patria. Y esa época queda reflejada de manera magistral en este retazo de recuerdos cantados aquí.  Este niño, Juanito, el hijo de la "maña", recordará años después en una canción esa calle donde abrió los ojos a la vida. Donde conoció juegos y amigos, apedreando farolas, jugando a "cavall fort", coleccionando el álbum de Nestlé, descubriendo con la mirada de la curiosidad las primeras experiencias... Nos hablará de esa gente venida de sitios muy diversos q...

Marcabrú, un trovador hermético

Imagen
    Marcabrú, trovador gascón del siglo XII, fue de origen humilde y ejerció su arte bajo la protección de Guillermo X de Poitiers y en la corte de Alfonso VII de Castilla. Practicó el llamado "trobar clus", un modo poético críptico y oscuro, muy poco accesible para los no iniciados en ciertas claves y consignas que daba lugar a una poesía elitista y de minorías en contraposición al "trobar pla", estilo más abierto y claro, de fácil comprensió n.  Este trovador se caracterizó por una sátira muy ácida de denuncia en sus composiciones, el género poético llamado "sirventés" que practicaba como un maestro consumado, con una dialéctica temible para sus rivales. Esta obra que traigo aquí es una "pastorela", otro tipo de obra en que el tema consiste en el encuentro galante de un caballero y una pastora. Ésta se verá sometida a los requiebros de aquel a los que se resistirá oponiendo razones morales y su deseo inquebrantable de conservar su ...

Eloy Sánchez Rosillo, poeta.

Imagen
La poética de Eloy Sánchez Rosillo destila la melancolía de quien contempla el paso del tiempo constatando que todo consiste en una pérdida continua, que los momentos de gozo son inefables y se alejan en una fuga perpetua camino del olvido. Una tarde de verano viajera paseando por una vieja ciudad de Europa en compañía de una adorable muchacha lleva en medio de la dicha la semilla de la futura herida que provocará la añoranza de ese tiempo esplendoroso que no habrá manera de retener, que se escapará perdiéndose camino de la eternidad y agrandará el inmenso naufragio en que se tornan las vidas antes de caer al abismo del Tiempo.   Pero esas verdades que ya nos recordaban los presocráticos ("nunca te bañarás dos veces en el mismo río") se tornan en los poemas de E. S. R. en delicada remembranza de instantes mitificados por la memoria por el simple hecho de que se perdieron para siempre. El pasado lo convertirá  la traicionera memoria en el paraíso perdido, en la ...

La Novena de Beethoven

Imagen
Olvidémonos por un momento del famoso cuarto movimiento, el del Himno a la Alegría, y centrémonos en el primero de esta obra oceánica. Empieza con unas tímidas notas, como de tanteo, pareciera que los músicos están todavía afinando sus instrumentos. Hay quien ha comparado este inicio a un trasunto de la Creación, un despertar, una especie de amanecer. Pero de pronto, la tonalidad se hace más sombría y el bueno de Ludwig van Beethoven descarga un puñetazo brutal encima de la  mesa. Un tutti orquestal tremendo, inconmensurable, de una fuerza y un dramatismo sin precedentes, cabalgando sobre unos timbales desatados que asumen un protagonismo totalmente innovador. La orquesta se convierte entonces en una auténtica tempestad, no hay palabras para describir tanta intensidad y tanta exaltación. El tejido sonoro de esa descarga, de esa tormenta, tiene unos matices tan sombríos que parece que surge de una tragedia muy antigua, que aqueja al alma desde el principio de los tie...

"The Ride". Amanda Palmer.

Imagen
  Dura diez minutos pero aunque durara diez horas: uno no puede resistirse a la cadencia de este vals tristísimo que va cantando casi como si murmurara un lamento Amanda Palmer. Mientras desgrana las cuentas de su letanía, esta mujer te va llegando al corazón con su belleza a la intemperie. El piano, de vez en cuando, en mitad de la salmodia, abre caminos nuevos por donde se escapa la voz que nos dice "es solo un paseo, es solo un paseo". Entonces quedas touché. (M. L.-A.) 

"La mort de l'avi". Joan Manuel Serrat.

Imagen
No hay muchas canciones con el poder evocador de La mort de l'aví (La muerte del abuelo). Joan Manuel Serrat, un auténtico principiante cuando la compuso, con la sola compañía de unas sencillas notas de guitarra y su voz que en ocasiones parece un gemido, logra recrear toda la atmósfera del rincón marinero que asiste al adiós de un viejo pescador. La playa con las barcas varadas, los aparejos, las redes, la enmudecida taberna, las comadres que rezan en la iglesia, la tristeza de los hombres del mar por la pérdida de quien era un padre para todos ellos, toda una serie de imágenes envueltas en una brisa salobre que reflejan el duelo de un pueblo de pescadores. El sentir popular sincero y espontáneo ante el gran misterio de la muerte. Y sobre todo, " el blau del mar ", el azul del mar como telón de fondo de toda la canción, porque en realidad Serrat lo que hace aquí es desplegar su primera gran marina y la cadencia de las notas sería como el suave ondular del agua entre las...

"Las brujas y su mundo". Julio Caro Baroja.

Imagen
El etnógrafo, folclorista, historiador, erudito y dominador de variados y extensos saberes Julio Caro Baroja fue un auténtico especialista en la temática relativa a la brujería. Nos lo podemos imaginar en la añeja y solariega casa familiar de Vera de Bidasoa escribiendo esta obra en la que vuelca todos los conocimientos acumulados durante mucho tiempo acerca de este inquietante e interesante mundo. A través de sus páginas desfila la hechicería grecolatina, el mundo germano y  eslavo, la obsesión medieval con el maligno, la brujería rampante en el País Vasco durante el siglo XVI, los procesos inquisitoriales a que dio lugar con todo lo relativo a las brujas de Zugarramurdi, el intento durante el siglo XVIII de poner el foco de la Razón sobre ese mundo anclado en la superstición ... Creo que ésta ha sido una de las obras más conocidas y de más alcance mediático de las que publicó el sobrino de Pío Baroja. A Julio Caro Baroja, por otra parte se le puede considerar como uno de los may...

El Romance del Conde Niño y El testament d'Amelia.

Imagen
 Suele aparecer de forma recurrente en la literatura tradicional el asunto de la rivalidad amorosa de una madre hacia su hija por la seducción de un galán, consumada esta rivalidad en la mayoría de los casos con un final trágico. Presa de un oscuro deseo atizado por los celos, la primera, sin parar en barras, hará prevalecer su fatídico poder sobre la situación, lo que derivará en el adiós a la vida de la segunda, sublimada por un amor puro y sin tacha.  El galán estará en general un poco a verlas venir. De los dos ejemplos que aquí traigo, en el Romance del Conde Niño , un auténtico monumento literario, el enamorado liga su destino al de la joven enamorada, lo que le acarreará finar con ella, de lo que surge otro tema muy característico en literatura, el “amor más allá de la muerte”. La versión que Paco Ibáñez hizo de este poema dio lugar a una de las mejores canciones del repertorio de los cantautores, para mí, una pequeña obra maestra.   En cambio, ...