miércoles, 30 de diciembre de 2020

El Krak des Chevaliers

 He aquí un buen sitio para hacer un confinamiento como Dios manda: el Krak des chevaliers, mítica fortaleza de los cruzados en la actual Siria. 

Si las asechanzas de este inoportuno virus se prolongan más tiempo, si la anormal nueva normalidad nos exige otra vuelta de tuerca que incluya un exilio interior más interior aún, qué mejor sitio que este prodigio de la arquitectura militar para dar rienda suelta a la misantropía que ha ido uno forjando a base de  desengaños ante tanto incivismo e insolidaridad. 
Contemplando el cielo estrellado desde alguno de sus imponentes torreones me traerá al pairo que algunos descerebrados organicen algún simpático botellón o que alguien tosa con la mascarilla floja a la altura de la nuez. 
Esta fortaleza medieval, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, constituyó una baza insuperable para el control militar de la zona en la época de las Cruzadas. Contaba con silos y almacenes para hacer un acopio de víveres que aseguraban hasta cuatro o cinco años de resistencia ante  posibles sitiadores. La topografía del terreno le daba un plus de inaccesibilidad al descansar sobre una altura que dominaba un inmenso valle. Estaba en medio de un nudo de comunicaciones, de ahí su importancia geoestratégica. Su doble muralla constituía un obstáculo prácticamente insalvable para el asalto de esta fortaleza. Fue sede central de la Orden de Malta y llegó a albergar una guarnición de 2000 soldados. 
Quizá en algún hueco entre las piedras centenarias de la muralla o en alguna de sus profundas y sombrías mazmorras encuentre un manuscrito perdido de los caballeros hospitalarios que dé pie para escribir un  best-seller basado en  sociedades secretas, conspiraciones, muchas conspiraciones, referencias reveladoras sobre María Magdalena y los merovingios, líneas ocultas que lleven a Glastonbury siguiendo los pasos perdidos de José de Arimatea, pistas sobre la auténtica realidad del Santo Grial con la definitiva confirmación de la existencia histórica del Rey Pescador, algún toque referido al gran Leonardo, que siempre da mucho juego en estas tramas; si estiramos la historia hasta podemos terminar metiendo aquí algo sobre Bilderberg e incluso puede aparecer el mismísimo Soros... 
En las largas noches de invierno, frente al fuego de la chimenea de la sala capitular, reflexionaré sobre la vida y la muerte y meditaré sobre este tiempo extraño que nos toca vivir. Yo, que pienso que las comunicaciones que se daban a través de palomas mensajeras eran más profundas y de más sabiduría que todo lo que circula ahora por el ciberespacio, quizá encuentre en ese vestigio medieval alguna revelación, oculta hasta ahora,  que me de claves para entender lo que está sucediendo y me explique el sentido de la existencia en esta diminuta mota de polvo perdida en la desesperante inmensidad del Cosmos que es la Tierra. Si no es así, siempre nos quedará 

(Mariano López-Acosta)


















La vacuna del COVID, una obra maestra de ingeniería molecular.

 

 Hay que descubrirse ante la rapidez con la que han actuado los distintos laboratorios que estaban inmersos en el desarrollo de la vacuna contra el COVID. De todas formas, hay que aclarar algo que quizá nos haga comprender el por qué  de la prontitud con la que se ha consumado la consecución esta herramienta sanitaria. 
Así, hemos de tener en cuenta que la investigacióna sobre esta revolucionaria forma de generar inmunidad -cual es la de utilizar el ARM-mensajero como instrumento para transmitir la información que necesita nuestro sistema inmunitario para ejercer la defensa ante cualquier patógeno- databa de hace varias décadas.  

(Antes de continuar, habría que explicar algunas  cuestiones para quienes no estén muy familiarizados con algunos conceptos bioquímicos. 
- El ADN: es una molécula gigantesca albergada en el núcleo de la célula, un supercódigo compuesto  por cuatro elementos, comunes a todos los seres vivos,  que se repiten hasta 3.000 millones de veces. Esa colosal  combinación de las cuatro bases (Adenina, Guanina, Citosina y Timina) encierra la escritura de lo que somos cada uno de nosotros. Y estos dos pares de eslabones de la larguísima cadena son comunes a todos los seres vivos, desde una lechuga a un caballo. Solo cambia su combinación. 
-El ARN- mensajero: copia el texto escrito en el ADN y lo saca fuera del núcleo, al citoplasma. Allí busca un corpúsculo con forma de champiñón, llamado ribosoma, que tiene una hendidura por la que va pasando la hebra del propio ARN-mensajero. Es como el hilo que pasa por el filo de una aguja. Este ribosoma va leyendo la información que le suministra el ARN-m y la traduce procediendo a la síntesis de proteínas propias deceste organismo. Así se ha transmitido el mensaje genético.)


 El mecanismo de la vacuna contra el COVID consiste en lo siguiente:
- Se inyecta ARN-m en el que se ha injertado un gen responsable de sintetizar la proteína de la espícula del virus. Este ARN-m llega a nuestras células y allí el ribosoma traduce la información que le llega y comienza a fabricar esa proteína que servirá a nuestro sistema inmunológico para fabricar los anticuerpos idóneos para el verdadero virus. 
Hasta ahora la técnica de las vacunas consistía en la inoculación de virus muertos   atenuados o de fragmentos de toxinas (la del tétano). Con este nuevo sistema que vamos a estrenar en esta pandemia lo que se inyecta en realidad no es la vacuna sino un manual de instrucciones para que nuestras células la fabriquen. Es una forma novedosa y si cabe revolucionaria que puede abrir nuevos caminos a la hora de acometer multitud de terapias que hasta ahora carecían de viabilidad. 

¿Por qué la rapidez en  la fabricación de esta vacuna? En realidad, la experimentación con las posibilidades del ARN- m viene dándose desde hace varias décadas. Había dos puntos en que estaba encallada la investigación que se resolvieron y dejaron el camino expedito. Se partía ya de bastante trabajo realizado pero sin culminar. Estas eran las dos  
- El ARN-m es una molécula de una gran fragilidad que se degrada con mucha facilidad en el organismo. Apenas introducida es destruida por una enzima llamada RNasa. Esto se resolvió contrareloj en los últimos meses mediante la síntesis de una nanopartícula de naturaleza grasa que envuelve al ARN-m y lo conduce, como si de un minisubmarino se tratase, al interior de la célula. Primer problema resuelto.
- Se habían constatado una serie de reacciones inflamatorias problemáticas que sembraban muchas dudas sobre la viabilidad final de esta técnica. Se resolvió magistralmente sustituyendo uno de los cuatro elementos combinatorios del ARN-m, el Uracilo (en el ADN es la Timina) por Pseudouracilo, un análogo sintético con dos optimizaciones: la síntesis de proteínas para inmunizar era mayor y desaparecían en gran manera los efectos inflamatorios. 

Algunas duda que ha surgido sobre posibles riesgos de esta terapia:
- Se puede especular con la posibilidad de que este gen del virus se incorpore a nuestro material genético provocando mutaciones indeseables. A priori no es factible que se de ese riesgo porque el ARN-m no puede penetrar en el núcleo de la célula, donde se encuentra el ADN. Una vez que traduce su información con el ribosoma es destruido inmediatamente. 

Por otra parte, el ARN-m es de una fragilidad extrema. A temperatura ambiente se degrada con una gran facilidad. Requiere condiciones de conservación extremas que solo se dan a 70º bajo cero. Eso creará muchas dificultades en la logística y distribución de esta técnica, evidentemente subsanables con los medios actuales.
 Si se consolida este tipo de vacuna se abre todo un mundo de posibilidades biomédicas para afrontar la curación de enfermedades que actualmente se resisten a las terapias conocidas. Pero habrá que ser cautos de todas formas. La fármacovigilancia seguirá activa para hacer un seguimiento de las contingencias que puedan surgir. Es muy poco tiempo el que ha transcurrido y las ciencias médicas no son exactas. Yo, en el desempeño de mi oficio, he visto cómo medicamentos clásicos de los de "toda la vida" eran retirados por la aparición de efectos indeseables al cabo de muchos años. Toquemos madera y esperemos que la fortuna nos acompañe. Yo creo nos lo merecemos.
(Texto: Mariano López- Acosta)

De Arne Müseler / www.arne-mueseler.com, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=98215942



martes, 22 de diciembre de 2020

El nuevo "Virus británico".

 
El Virus Británico parece ser que ha cruzado ya el Canal de la Mancha y podría comenzar a campar a sus anchas por el Continente. 
Algunos detalles a tener en cuenta referidos a esta nueva versión del COVID:
- Esta nueva cepa es el resultado de 17 mutaciones originadas en un tiempo récord. No se tenía constancia de un proceso tan acelerado de alteraciones genéticas hasta el momento. 
- Las 17 mutaciones han dado lugar a un aumento del 70% en la capacidad de contagio del virus. Ahora se estudia si este incremento va acompañado de una subida sensible en la virulencia y letalidad del nuevo microorganismo. Crucemos los dedos para que no sea así. De todas formas un ascenso tan significativo en la velocidad de propagación supondría un reto muy serio para los sistemas sanitarios nacionales a la hora de evitar un colapso de consecuencias imprevisibles. 
-Tres son las mutaciones, de las 17 contabilizadas, sobre las que debemos poner el foco por sus posibles consecuencias. Las tres afectan a la célebre Proteína S, la llave maestra, la ganzúa con la que el COVID abre puertas que hasta ahora eran infranqueables para otros virus. 
Dos de ellas han conseguido dar más facilidad aún a la apertura de esa cerradura que hasta ahora permanecía cerrada a cal y canto. La tercera mutación propiciaría una especie de patente de corso para sortear con mayor facilidad que antes el sistema inmunitario del hospedador. 
Se especula con que la permanencia prolongada del virus en pacientes en que se cronificó la infección por su merma de defensas habría dado un tiempo precioso a estos minúsculos invasores para ensayar y proceder a este gran número de mutaciones. Todo esto estaría pendiente de confirmar, claro. 
También han surgido tímidas dudas sobre la influencia que estos nuevos cambios pueden tener sobre la efectividad de las vacunas. Aunque hay prudencia en las declaraciones, hasta hora parece ser que se mantiene la confianza en que seguimos contando con una buena herramienta para luchar contra la pandemia. A pesar de que habrá que permanecer alerta al desarrollo y consecuencias posteriores de estas variaciones del COVID. 
Conclusión: no podemos bajar la guardia. No sabemos las batallas que nos quedan hasta alcanzar la victoria final. Que llegará. 
(Mariano López-Acosta)
(Imagen: Iakov Kalinin)

domingo, 20 de diciembre de 2020

En defensa del Latín y del Griego

 

Nos impartían unos rudimentos básicos de gramática y traducíamos cosas muy sencillas. Aún recuerdo alguna declinación y conjugo aún de memoria cierto tiempo de verbo (amo, amas, amat, amamus, amatis, amant). Incluso guardo en la memoria aquella  frase "Mater tua mala burra est", cuya equívoca traducción daba lugar a algún que otro chascarrillo. Fue cuando yo contaba 13 y 14 años, en aquel antiguo bachillerato de seis cursos más el Cou. Como en 5° tomé el camino de las Ciencias, dejé de tener noticia de los nominativos, genitivos, dativos y ablativos  de la rosa y del lupus y mis horas de estudio se llenaron de átomos, moléculas y velocidades angulares. Esa fue mi humilde  inmersión lingüística en nuestra lengua madre, llamada lengua muerta hoy en día pero que pervive a través de sus hijas (Que ahora parecen renegar de ella).


 Escucho, leo y me llegan noticias de que el latín y el griego van a desaparecer de los planes de estudios. Considero que estamos entonces ante un inmenso error. Si así fuera, esos saberes primordiales, (de los que arranca toda la civilización occidental, todo lo que somos -aunque no seamos conscientes de ello-),  quedarían sepultados bajo la pesada losa del olvido. Al final, si nadie lo remedia,  sucederá que los conocimientos sobre estas lenguas fundacionales que dieron lugar a nuestra actual identidad cultural (nada más  y nada menos) serán como esos restos arqueológicos enterrados por las arenas del desierto que se borraron para siempre de la memoria del mundo.


 Desde los cantos de la cofradía de los hermanos Arvales, que se pierde en la noche de los tiempos, entonados en un latín primigenio, (hablamos quizá del siglo VIII, a.C.) hasta los Tertuliano, San Juan Damasceno, San Agustín, etc, -escritores de las postrimerías de esta lengua-, pasando por la época dorada (César, Cicerón, Tito Livio, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc.) el corpus literario generado es inmenso. Lo mismo sucedería si hablamos del griego. La narrativa más legendaria que da cuenta de Odiseo y otros héroes de su cuerda, la filosofía, el pensamiento,  los mitos que marcan nuestra civilización,  todo se formuló en la lengua de Homero. El área de influencia del griego se extendió por todo el Mediterráneo oriental durante siglos. En la Palestina de Jesús, este idioma era la lengua franca en la que se podían  entender los gobernantes romanos con los representantes del pueblo judío. El mismo Jesucristo habría usado el griego en su comparecencia ante Poncio Pilato, sin entrar a valorar la mayor o menor dosis historicista de este hecho.





 Los profetas más lacrimógenos del Antiguo Testamento se lamentaban amargamente de la progresiva helenización de buena parte de la masa social hebrea; las modas, los nombres, las costumbres, la influencia de lo helénico era irresistible sobre todo el Levante mediterráneo, gentes de todas las procedencias usaban el griego como lengua de comunicación al margen de las suyas propias o autóctonas.
 El latín por su parte, tras su lenta transformación en las lenguas romances durante la Edad Media, continuó siendo el idioma oficial de todas las manifestaciones cultas, desde las religiosas a las científicas. Todos los ritos, la liturgia y los documentos de la Iglesia -que fue, para bien o para mal, el único elemento  vertebrador de la sociedad en los oscuros (o no tanto) siglos medievales- se expresaban en latín. Sigue siendo la lengua oficial del Estado Vaticano y por eso, en 1982, el entonces alcalde de la Movida madrileña, Enrique Tierno Galván, demostrando su gran erudición, se dirigió en latín al Papa Juan Pablo II en la visita oficial que éste realizó a la capital de España.
 Por otra parte, en 1687 había que seguir conociendo esta lengua para leer la primera edición original del considerado como texto más importante de la historia de la ciencia,   por lo que tenía de revelador y por la trascendental puerta de conocimiento que abría, el PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATICA de Isaac Newton.
 Y habrá que recordar también que todos  los individuos que pueblan nuestro planeta, desde una bacteria a la ballena azul, tienen un nombre científico que se expresa en latín para definir su género y especie.  Una lengua muerta describiendo a los seres vivos.
 Yo recuerdo ahora los lejanos veranos de mi infancia y juventud en que entrabas al estanco o a la tienda de ultramarinos y veías algún cartel anunciador con la leyenda: "Se dan clases de latín. Razón tal y tal".  Ese profesor y ese alumno que en  aquellos estíos de hace décadas, en plena canícula,  se dedicaban a traducir fragmentos de  los "Comentarios de la Guerra de las Galias" quizá no eran conscientes de que humildemente, sin proponérselo,  mantenían encendida una llama del saber y del conocimiento que, si nada lo remedia,  se puede apagar con el tiempo, sumiendo al mundo en más oscuridad de la que ya hay.

(Mariano López-Acosta)

Poesía lírica del Siglo de Oro

 


 Esas Filis, esas ninfas por las orillas del Tajo, beldades con cabellos como hebras de oro, Febo y su carro por el cielo, el poeta- soldado suspirando por Isabel Freire, pastores y pastoras, Salicio y Nemoroso llorando por Galatea y Elisa, el manso rüido, la soledad sonora, del monte en la ladera, Leandro en la ribera buscando la luz de su amada Hero y el fatal naufragio, mas polvo enamorado, los dientes como nácar y el rubí de sus labios, amadores desdichados que seguís milicia tal, mejillas de color de grana, la blanca nieve de sus sienes, Polifemo y Galatea encriptados y desencriptados por Dámaso Alonso, la belleza de Clori, desdenes y suspiros, el carcaj del niño dios vendado, oh dulces prendas por mi mal halladas ...
 Una acertada selección de la excelsa poesía en castellano que se dio en los siglos XVI y XVII.

 (Mariano López-Acosta)


lunes, 14 de diciembre de 2020

LA MÚSICA POPULAR DE CÓRCEGA: POLIFONÍA Y CONTRAPUNTO EN ESTADO PURO


 Córcega, la cuarta isla más grande del Mediterráneo después de Sicilia, Cerdeña y Chipre, tiene una seña de identidad de tipo cultural que le confiere un interés añadido al que ya despiertan su convulsa historia y su paisaje.
 Situada a unos 200 kilómetros al sur de la costa europea, está surcada por una cadena montañosa que la cruza en diagonal de noroeste a sudeste con varios picos que rebasan los 2.000 metros de altura y albergan nieves perpetuas. Sus mil kilómetros de costa con infinidad de playas de arena fina constituyen un paraíso para los submarinistas. Su interior está surcado de valles y montañas con un predominio total de los bosques que ocupan casi la mitad de su superficie.Esa orografía tan peculiar ha dado lugar históricamente a enclaves montañosos aislados en los que se han conservado tradiciones populares muy puras, sin apenas contacto con otros movimientos culturales. Histórica tierra de pastores y bandoleros, segun el cliché más usual, irredenta para algunos, hay que reconocer que despierta el interés de lo cercano y desconocido a la vez.
 Uno de los elementos más interesantes del folklore corso lo constituye la música polifónica vocal, de tradición oral, no escrita. Esta manifestación cultural es propia de zonas montañosas mediterráneas, más bien aisladas. Así, también se da en una zona de Grecia que linda con Albania, el Epiro, de agreste y escarpado paisaje, y en otras de Italia. Incluso aparece en zonas del Cáucaso como Georgia y Abjasia. Pero es en Córcega donde este tipo de música adquiere una personalidad diferenciada y característica.La polifonía vocal culta, escrita, casi con certeza de origen litúrgico, aunque también vehículo de expresiones profanas, es una de las aportaciones más interesantes del Occidente medieval a la música histórica europea. Irradió a todo el continente y a estas alturas no podemos concebir nuestra Edad Media y siglos posteriores sin ese fondo musical.
 Pero lo de Córcega es otra cosa. Es una manifestación musical de tradición oral, sin registro escrito, con siglos de aislamiento y con características muy particulares. Los musicólogos han especulado con un posible origen culto, eclesiástico, recogido por el pueblo en un determinado momento y reconvertido en algo diferente al evolucionar en un ambiente aislado de pastores y campesinos en las estribaciones de la cordillera corsa. Sea como sea, constituye ahora un patrimonio cultural innegable y, como decía al principio, una seña de identidad de esta isla mediterránea.
 Las piezas o canciones que se cantan, puro contrapunto además, se conocen como "paghjella". En ellas la segunda voz suele ser la importante.Fue ya en el siglo XX cuando los investigadores y musicólogos descubrieron el rico filón que constituía este repertorio de música tradicional y cuando se popularizó a gran escala.
 Os dejo un vídeo que recoge una muestra de estas polifonías corsas con un fondo de magníficas imágenes de esta isla mediterránea.(En España no aparece este tipo de polifonía popular de tradicion oral más que en el Misteri d'Elx -al margen de la rica música polifónica culta y de registro escrito de nuestro país, común también en Europa-.)
(Mariano López-Acosta)




El Capitán Trueno, lectura de siestas de verano

 



Aquellos abordajes y batallas navales de las aventuras del Capitán Trueno que ocupaban nuestras lejanísimas siestas de verano, las cuales terminaban cuando alguna mujer comenzaba en su puerta a echar agua con la mano desde un cubo humedeciendo el polvo de la calle y pasaba en su bicicleta el vendedor de palmeras, palos catalanes y mediaslunas...

(M.L.-A.)

"For no one" de The Beatles a la guitarra española.

Seguimos con los joviales muchachos de Liverpool: "For no one", una auténtica obra maestra de Paul McCartney que apareció en el mítico Revolver. En mitad de esta balada hay un solo espléndido de corno inglés a cargo de Alan Civil, trompista de la Filarmónica de Londres, que he intentado hacer a la guitarra, un poco a la "remanguillé". Las notas secas del clavicordio de McCartney junto con las del corno inglés nos llevan a algunos de los momentos más excelsos de la música del siglo pasado.

(M.L.-A.)

domingo, 13 de diciembre de 2020

Farmacopea Española: Cantáridas o "Moscas de España".

 EL USO DE "MOSCAS DE ESPAÑA" O CANTÁRIDAS PARA OBTENER LA"VIAGRA"DE LA EDAD MEDIA

 La Farmacopea Española es un texto de tenencia obligatoria en las oficinas de farmacia. Allí viene codificado, entre otras cosas, el modo de verificación de los principios activos de los medicamentos mediante una serie de técnicas detalladas pormenorizadamente. En esta edición de 1954 he encontrado el método de obtención de "cantaridina" a partir de "moscas de España". Éstas, a pesar de su nombre, no son los familiares insectos que abundan en esta época en nuestro ámbito doméstico.  


 La cantaridina se extrae tras desecar estos  coleópteros. Hemos de conseguir 15 g de "moscas de España" para someterlas a una serie de procesos tras adicionar algunos reactivos químicos. 


La "cantaridina" tiene un uso tópico indicado en algunas afecciones de la piel. En siglos anteriores se llegó a utilizar (peligrosamente) para tratar la disfunción eréctil. 

(Mariano López-Acosta)

viernes, 4 de diciembre de 2020

Cipriano de Rore: un referente de la música del Renacimiento.

  Las melancólicas notas que Mónica Pustilnik le arranca a la viola de mano, con una delicadeza que no parece de este mundo, nos dan cuenta de una emoción que atraviesa los siglos y aflora ante nosotros, testigos de este lamento en forma de arpegios tristes, de notas menores, con una cadencia suave y contenida. 
 Hay un poso de tiempo antiguo en estos acordes, de tiempo de enamorados que hacían de su amor una religión, que en medio de la tristeza de la separación al partir sabían que habría un retorno que les devolvería a la vida, con todos sus anhelos cumplidos. 
Porque esta pieza es una versión instrumental de un madrigal de Cipriano de Rore compuesto a partir de unos versos de Anfonso d'Ávalos, marqués de Pescara. 

Ancor che col partire
io mi sento morire,
partir vorrei ogn' hor, ogni momento:
tant' il piacer ch'io sento
de la vita ch'acquisto nel ritorno:
et cosi mill' e mille volt' il giorno
partir da voi vorrei:
tanto son dolci gli ritorni miei.

(Aunque al partir
yo me siento morir
partir querría cada hora, cada instante:
tanto es el placer que siento
de la vida que adquiero en el retorno:
y así, miles de veces al día
partir de vos querría:
tan dulces son los retornos míos.)

-Traducción: Andrés García-

 Es Cipriano de Rore uno de los grandes madrigalistas del Renacimiento, de procedencia flamenca aunque desarrolló buena parte de su carrera en Italia. Tuvo como referente absoluto, como tantos otros, al gran  Josquin des Près. 
 También demostró un gran dominio del contrapunto y manejó como un consumado maestro los resortes de la polifonía. 
 Se puede decir que Cipriano de Rore creó escuela y su influencia se deja sentir en Palestrina. Incluso podríamos considerar que una cumbre como Monteverdi es el último eslabón de esta línea iniciada por Josquin des Près. 
Pues bien, escuchemos las melancólicas notas que Mónica Pustilnik nos deja con su viola de mano.

(Mariano López-Acosta)