Entradas

Mostrando entradas de 2018

Olga Tinibaeba, Olga Shtreys e Irina Khamid- Shaeva. Trío violín-soprano-piano

Imagen
 Rebuscando en un cajón encontré este programa de mano. Me recordó un magnífico concierto que tuvo lugar hace ya varios años, concretamente el 15 de diciembre de 2006.

Un intento de explicar las nuevas realidades socio-políticas de España y el mundo.

Imagen
 Trump  gobernando en EEUU, Bolsonaro en Brasil, Salvini en Italia, Orban en Hungría, Putin en Rusia, el Frente Nacional de   Marine Le Pen subiendo como la espuma en Francia, los chalecos amarillos paralizando, por otra parte, el vecino país galo y focalizando ahora un descontento social cada vez mayor, el desastroso e inmanejable Brexit,   Vox mostrando su inesperada carta de presentación en España ante la sorpresa de propios y extraños y homologando a nuestro país con otras democracias europeas en las que irrumpieron hace ya tiempo los populismos nacionalistas de los extremos del espectro político que proponen soluciones simples para problemas complejos... algo se mueve indudablemente   en el panorama político español y mundial.  Quizá sin ser demasiado conscientes somos testigos de unos cambios históricos de gran calado que están transformando el mundo y para los que nos falta perspectiva para un análisis certero. Y estos hechos quizá solo sean la ...

"El sacamuelas" (hacia 1754). Giandomenico Tiepolo.

Imagen
["En la Venecia del siglo XVIII los carnavales duraban casi cuatro meses, durante los cuales los venecianos vivían la ilusión del poder y esplendor que su República había perdido hacía ya mucho tiempo. En tales días la ciudad rebosaba de extranjeros y gente del país: feriantes, titiriteros, músicos, buhoneros, médicos ambulantes y, obviamente, turistas. Desgraciadamente la Serenísima, venida a menos tanto económica como políticamente, necesitaba su dinero.  El carnaval significaba que se abría el casino, que había espectáculos teatrales a cargo de más de una docena de compañías y que todo el mundo podía llevar máscaras y disfrazarse. Familias o grupos de individuos de la misma edad sacaban de sus arcas los blancos trajes y los altos sombreros del personaje de Polichinela y se movían entre la gente haciendo gorgoritos, dando volteretas o andando cabeza abajo. Eran muy frecuentes las máscaras de la vieja horrible vendedora de rosquillas o la del turco, el enemigo jurado de ...

La felicidad y el sueño. Ortega y Gasset. El asno de Buridan.

Imagen
Hace muchos años leí un pequeño ensayo de Ortega y Gasset que aparecía en su obra "El Espectador". Es muy lejana la idea que resta en mi memoria  referente a este escrito del filósofo de la llamada Generación del 14. Intentaré recordar qué venía a decir en esencia porque en su momento me llamó mucho la atención.  Ortega nos contaba que el ser humano es potencia de muchos actos que están en nuestro deseo. Y como todos no son  realizables simultáneamente, como la elección de uno descarta de manera irreversible la opción de otros -de los cuales no desaparece el deseo de su ejecución-, como la vida es un continuo abanico de elecciones deseables pero no consumables en su totalidad por una implacable ley que nos obliga a elegir y por tanto a desechar opciones que no desaparecen del imaginario de nuestros anhelos más fuertemente arraigados, por todo eso surge un poso de insatisfacción que se hace mayor o menor según la capacidad de la persona para asumir la frustración, l...

La Colección Austral. La librería Biblión.

Imagen
A finales de los sesenta y primeros de los setenta  frecuentaba los viernes por la tarde una pequeña librería ubicada en la calle Pascual de Murcia llamada Biblión. En ese establecimiento, a espaldas de la costumbrista  Plaza de las Flores, pasaba yo mis buenos ratos ojeando libros. Y en uno de esos rastreos descubrí algo que marcaría para mí un antes y un después: supe de la existencia de la Colección Austral . -Aquí está toda la historia de la literatura -pensaba yo mientras recorría con la mirada la lista interminable de obras. En las páginas finales venía detallado el extenso fondo editorial, autor por autor.  Recuerdo que adquirí, en la primera cala,  Miscelánea histórico-literaria   de don  Ramón Menéndez Pidal.  Era una recopilación de ensayos del viejo erudito. Recuerdo- conservo todavía el libro- su color verde desvaído en las tapas, sus páginas de un color añejo. Me fui a casa en esa ...

Personajes de los 60 y 70 - (2)

Imagen
Laura (o Laurita) Valenzuela . Simpática y empática presentadora de televisión cuyo recuerdo se asocia inevitablemente a Joaquín Prats, con quien formó pareja televisiva. También hizo incursiones en el cine en el inicio de su carrera.  César Pérez de Tudela . Alpinista que se hizo famoso tras participar en el concurso "Las diez de últimas" de TVE. Tuvo a España en vilo cuando culminó la ascensión del Naranco de Bulnes por su cara norte. Le acompañaba el escalador murciano Miguel Ángel García Gallego.  Salomé. Cantante catalana que ganó el Festival de Eurovisión de 1969 compartiendo el galardón con otras tres concursantes. España volvía a triunfar en el certamen un año después del célebre "La, la,la de Massiel. José María Gironella. Escritor catalán que alcanzó una gran celebridad con su novela "Los cipreses creen en Dios" (1953), todo un best-seller en aquellos años. Fue un personaje referencial de la literatura de los 60 y 70 en Es...

Fútbol en la Condomina

Imagen
Desde muy pequeño comencé a frecuentar el campo de la vieja Condomina para ver al Real Murcia. Me llevaba mi padre al principio. Incluso a partidos matinales de las divisiones inferiores.   Los colores del uniforme del equipo por esa época eran: camiseta roja, pantalón azul y medias negras con vuelta roja. Era prácticamente igual al de la selección, sólo que en esta última la vuelta de las medias era de los colores de la bandera nacional.  El recuerdo más nítido de esas tardes de domingo lo constituye la imagen de la oleads de gente que avanzaba por la calle camino del campo y un inconfundible aroma a humo de puro. La entrada al recinto era todo un espectáculo, sobre todo al acceder a la grada y ver el césped, con los jugadores calentando con el sonido de fondo de la megafonía que mostraba la publicidad sencilla y casi naif de aquella época.  Y luego, una vez comenzado el partido, eran dignas de escuchar las broncas del público por una decisión arbitral adve...

El Rococó: la alta burguesía accede al arte.

Imagen
"El hecho de que la evolución del arte cortesano, casi ininterrumpida desde el fin del Renacimiento, se detenga en el siglo XVIII y se disuelva por obra del subjetivismo burgués que domina incluso nuestra concepción artística contemporánea es generalmente conocido, pero es menos evidente la circunstancia de que ciertos rasgos de la nueva orientación existen ya en el Rococó y de que la ruptura con la tradición cortesana acaece propiamente en ese momento. (...).  El Rococó no es un arte regio, como lo era el Barroco, sino un arte de la aristocracia y de la alta clase media. Los patronos privados desplazan a los reyes y a las ciudades de la actividad constructora, y en vez de castillos y palacios se construyen hôtels y petites maisons; al frío mármol y al pesado bronce de las estancias solemnes se prefieren la intimidad y la gracia de los cabinets y boudoirs; el colorido serio y solemne, el castaño y la púrpura, el azul oscuro y el oro se sustituyen por los claros colores...

Personajes de los 60 y 70.

Imagen
Félix Rodríguez de la Fuente . "El amigo de los animales". Gran divulgador de la fauna a través de la  televisión. Su programa televisivo más recordado fue "El hombre y la Tierra". José Angel Iríbar . "El Chopo". Mítico portero del Athletic de Bilbao y de la Selección Española. Christiaan Barnard . Médico sudafricano pionero de los trasplantes de corazón. Bernadette Devlin .  Activista católica norirlandesa.  Habitual de los telediarios de la época. Herta Frankel . Ventrílocua austríaca afincada en España. Su personaje más famoso era "la perrita Marilyn".  Alfonso Sánchez . Crítico de cine de TVE. Una enciclopedia viviente del Séptimo Arte con una forma de hablar tan peculiar que no había humorista que se preciase que no lo imitara. Brigitte Bardot . Actriz francesa de una belleza que hizo época. Según el presidente Charles De Gaulle aportaba a Francia más divisas que...

“Sir Isumbras vadeando el río” (1857). John Everett Millais

Imagen
 La del pulpo le cayó al bueno de John Everett Millais -en unos momentos en que su órbita alrededor del prerrafaelismo era cada vez más excéntrica- cuando presentó esta obra en la Academia. La crítica se ensañó con él a cuenta de los defectos compositivos y de la fallida narrativa de este relato llevado al lienzo. Un crítico de nuestro tiempo lo define como el fragmento de un sueño en que el contexto se desvanece pero queda abierto de par en par, de ahí su enorme interés.  La pintura describe un episodio de la vida de Sir Isumbras, el protagonista de un romance medieval escrito en inglés medio que recogía una historia popular cantada y recitada en muy variadas versiones.  La narración tendría un fondo moral basado en la asunción de las desdichas con resignación cristiana y tiene su centro de gravedad en El libro de Job . Es un canto a la paciencia, definida ésta como una virtud religiosa y un camino de salvación y acercamiento a Dios en la apologética de ese tiempo...

"Camille Monet en un banco del jardín (El banco)". Claude Monet.

Imagen
["Un jardín estival con tres figuras dispuestas de tal manera que el observador debe adivinar una historia oculta. Hay quien ve a un admirador en el hombre con barba y frac negro que se acerca y se inclina hacia Camille, pero según otras interpretaciones se trataría de la muerte personificada o, como mínimo, de su mensajero. Monet dio más tarde una explicación más prosaica y dijo que se trataba de un vecino de Argenteuil.  También se le puede ver en dos famosos cuadros de Edouard Manet. En "El almuerzo campestre", el lienzo que provocó un escándalo en 1863, está sentado en el suelo con una modelo desnuda. En esa obra va vestido con un traje sencillo, adecuado para una excursión. Más formal, con traje oscuro y sombrero de copa, figura en 1862 entre el elegante grupo de "Música en las Tullerías". (...).   Camille Léonie Deoncieux fue durante mucho tiempo la amante del pintor, y la familia de éste la rechazaba por ser la"madre soltera del bastar...

Jesús Rafael Soto. “Extensión amarilla y blanca”. 1979.

Imagen
[“Soto, venezolano de origen, ha trabajado durante muchos años en París, relacionándose con los principales artistas del movimiento cinético. Muy interesado por la música dodecafónica, inició sus pinturas abstracto geométricas, llevando a cabo combinaciones cromáticas, influido por la escala de doce notas. Poco después, a mediados de los años cincuenta se introducirá de pleno en la investigación del arte óptico cinético, realizando pinturas y piezas de carácter tridimensional. Inventó los “penetrables”, estructuras colgantes hechas con hilos de nylon que permitían pasar entre ellas y obtener sensaciones táctiles y auditivas, además de espaciales, muy curiosas. “Extensión amarilla y blanca” es una instalación creada a base de varillas metálicas pintadas que, dependiendo de la perspectiva que adopte el espectador, adquiere un aspecto u otro. Cuando se observa desde arriba, el color blanco de la parte inferior de las varillas se pierde y sólo se ve un campo intensamente amarillo que ...

El Evangelio según Valle-Inclán

Imagen
                                       “Las parábolas en el recuesto de las colinas verdes, los milagros por caminos de sementeras y de vendimias, las pláticas con los hombres que pisan la uva en los lagares, los consejos a las mujeres que hilan bajo los techos de cedro en las casas de Nazaret, toda la vida campesina y enigmática de los Evangelios, tienen un sentido nuevo en el corazón del Santo de Asís. Con el amor por las cosas humildes y fragantes enseñaba una comprensión de la belleza, como si el mundo acabase de nacer, y aún estuviese cubierto del rocío de la mañana. (…).  Solamente algunos ascéticos advirtieron el sentido inefable de una belleza donde los ojos aman por la gracia de ver y los oídos por la gracia de escuchar, sin el halago de las formas sensibles, con olvido del sentimiento genitor que anima la tragedia. Toda la vida franciscana está llena de este ejemplo, y...

El extraño caso del emconcor y el emconcor cor. ¿Hay diferencias entre ellos?

Imagen
  Estos medicamentos tienen como monofármaco el betabloqueante cardiaco bisoprolol. Teniendo el mismo principio  activo y la misma forma farmacéutica nunca entendí cómo se describían diferencias en el tipo de indicaciones entre una y otra especialidad. En varias consultas que hice se me confirmaba que había patologías que se trataban con el emconcor cor   (como la insuficiencia cardiaca) antes que con el emconcor no cor.  Pero yo me preguntaba: qué distingue los mecanismos de acción de una y otra especialidad si coinciden en  el principio activo   y la forma farmacéutica? Contacté con el Colegio Oficial de Farmacéuticos, me dijeron que investigarían esa diversidad de indicaciones y terminaron consultando con el laboratorio.  Y la respuesta que se dio fue que ambas especialidades eran idénticas y totalmente sustituibles, no había diferencias entre ellas en absoluto.   En realidad todo esto se debía, según la información que me ...

“La Bella Unión”: una sociedad secreta libertino-pornográfica en la España del Siglo XVIII

Imagen
 Es bien sabido que el tránsito de los Austrias a los Borbones en España trajo consigo unos cambios sociológicos muy explícitos y significativos. Si ya de por sí el siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, de las sociedades secretas, de los orígenes del cientifismo, de la observación de la Naturaleza para extraer consecuencias empíricas susceptibles de ser llevadas a la categoría de teorías incontrovertibles, del triunfo absoluto  de la Razón, etc, etc, todo esto, para más inri, se acompaña en España de un cambio de la dinastía reinante que traslada su centro de gravedad ideológico hacia una visión  más francesa e italiana de los comportamientos sociales sobre todo en los estratos más elevados de la población.   Esta centuria es también la de la eclosión del anticlericalismo llevado a cabo con una mayor o menor militancia pero afirmado ya sin ambajes y sustanciado en una literatura subterránea que fluye prácticamente hasta nuestros días con épocas, por...