Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2016

Los atardeceres de Turner y la erupción del volcán Tambora.

Imagen
By J. M. W. Turner - Tate Gallery, 2012-03-26, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18842231 J.M.W. Turner. “Canal de Chichester”. Tate Gallery. Londres [“En 1815, en la isla indonesia de Sumbawa, una bella montaña, inactiva durante mucho tiempo, llamada Tambora, estalló espectacularmente, matando a 100.000 personas en la explosión y en los tsunamis relacionados. Nadie que esté hoy vivo ha presenciado jamás una furia tal. Lo de Tambora fue algo mucho mayor que todo lo que haya podido experimentar cualquier ser humano vivo. Fue la mayor explosión volcánica de los últimos 10.000 años, 150 veces mayor que la del monte St. Helens, equivalente a 60.000 bombas atómicas del tamaño de la de Hiroshima. (...).  Se habían esparcido por la atmósfera 240 kilómetros cúbicos de ceniza humeante, polvo y arenilla que oscurecían los rayos del Sol y hacían que se enfriase la Tierra. Las puestas de Sol eran de un colorido insólito pero empañado, algo que captó memora...

Tintoretto. "El Lavatorio"

Imagen
De Tintoretto - http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P02824.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16957833  Es esta  una obra en la que Tintoretto muestra un gran alarde técnico y se hace eco de las teorías espaciales que reinaban en la pintura veneciana desde los años treinta del siglo XVI. Es de apreciar, pues, el magistral manejo de las perspectivas y de las diagonales. El escorzo de la mesa y el enlosado del suelo serían, por ejemplo, elementos que acentúan esa sensación de profundidad.  Esta técnica depurada se extiende también al tratamiento de las figuras humanas que aparecen en posturas ciertamente forzadas.  Hay que tener en cuenta, por otra parte, que hay un cierto descentramiento en la escena narrada en esta pintura. Los actores del episodio principal, Cristo y San Pedro, están muy a la derecha del cuadro. Esto se explicaría por el hecho de que la ubicación primera de esta obra tendería a propiciar una ...

Alma-Tadema. "Expectations". ("Expectativas"). (1885).

Imagen
 Estos mármoles pintados por una mano que no parece de este mundo, esa luz de la mediterraneidad greco-latina, esa Antigüedad idealizada por los artistas decimonónicos prerrafaelitas de seguro que constituían el mejor antídoto, la mejor manera de fugarse de forma onírica de las fealdades, grisuras e injusticias que la Revolución Industrial de la época victoriana perpetraba de infame manera.   Alma-Tadema había recalado en Inglaterra huyendo de una  guerra franco-prusiana que incendiaba el Continente. En su nuevo destino triunfó de manera espectacular y creó maravillas como esta “Expectations” de 1885.  En la brumosa Albión, circulando en un carruaje por una calle sucia y neblinosa, con miserables cubiles donde se hacinaban las primeras generaciones de proletarios generadas por la  industrialización salvaje, víctimas de la más innoble explotación del hombre por el hombre, imaginar una escena como la de esta obra de Alma-Tadema certificaba que podía e...

Gustave Coulbert. "El Mediterráneo en Palavas".

Imagen
Una de las obras maestras de Gustave Courbet (Ornans, Francia, 1819-La Tour-de-Peilz, Suiza, 1877). Este cuadro ha sido comparado con algunas creaciones de Kaspar David Friedrich, el gran paisajista del Romanticismo alemán, por la carga dramática que supone enfrentar la pequeñez del hombre a la grandeza y desmesura de la Naturaleza, en este caso a la inmensidad del mar.   Efectivamente, es esta una temática muy propia del Romanticismo aunque el autor de esta obra esté considerado un apóstol del Realismo. Su influencia, por otra parte, sobre muchos pintores academicistas franceses fue innegable, a pesar de que algunos de ellos eran auténticos detractores suyos.  (¿A quien saluda efusivamente el solitario de la playa de Palavas? ¿Quién espera que rompa la línea del horizonte y se haga visible en la lejanía? ¿Acaso imagina que en lontananza aparecerán las velas de la nave que transporta al astuto guerrero que vuelve de la guerra de Troya y no termina de regresar ...

"Gabrielle d'Estrées y su hermana en el baño". Escuela de Fontainebleau.

Imagen
 Ni una sola gota de agua mojará los cabellos de las dos damas que aparecen en esta escena , durante su no muy habitual “toilette”.  La mujer rubia, Gabrielle d’Estrées,  pertenecía a una familia, por parte de madre, descrita en estos términos por el cronista Tallemant des Réaux : “Era la familia más rica en mujeres galantes de toda Francia. Se contaban entre ellas al menos 25 o 26, tanto monjas como casadas, que cultivaban resueltamente el acto carnal.” (Obviamente, extrapolados estos comentarios al momento actual, fuera de su contexto, no dejan de rezumar un evidente machismo)  Probablemente la mujer morena sea una hermana de Gabrielle, quizás Julienne d’Estrées, duquesa de Villars, a la que nada impidió permanecer sentada con los senos desnudos bajo el púlpito donde ejercía sus predicaciones cierto fraile capuchino de quien se había enamorado perdidamente la ardiente dama, según narra el interesante libro “Los secretos de las obras de arte”, escrito por ...

Bach. Concierto de Brandenburgo Nº 5 (Primer movimiento). Karl Richter. Orquesta Bach de Munich.

Imagen
 Diálogo entre la flauta travesera y el violín. El clave va haciéndose un hueco  poco a poco entre los dos hasta relegarlos y asumir el protagonismo total (en el minuto 6:45 de esta grabación), para quedarse solo ante el peligro silenciando al resto de los instrumentos (en lo que supone un hecho sin precedentes en la preceptiva musical de la época). A partir de ahí, inicia un monólogo lleno de dificultades técnicas resuelto admirablemente por Karl Richter –Bach en su tiempo era casi más conocido como consumado ejecutante del teclado que como compositor-  que se desboca hasta cortar en seco y dar paso a la entrada en tromba de toda la masa instrumental.   (Mariano López.Acosta)

Claudio de Lorena. "El embarco de Santa Paula Romana"

Imagen
  "Noble viuda romana y madre de cinco hijos, Santa Paula decidió retirarse en el desierto y abandonar su vida mundana para dedicarse a la oración y a la penitencia. En el año 385 dejó Roma acompañada de su hija Eustoquia y llegó hasta Antioquía, donde se reunió con San Jerónimo, con el que emprendió una vida eremítica. La pintura de Lorena muestra el momento de su partida, ambientada en una recreación fantástica del puerto de Ostia. Las escenas de puerto constituían en 1639-1640 uno de los temas favoritos de Lorena y su inclusión en la serie del Retiro permite sospechar que el artista gozó de cierta libertad en el tratamiento de los asuntos representados. En la pintura del Prado se observan buena parte de las características habituales de este género, como la intensa luz dorada que ciega al espectador desde el último plano de la composición o la secuencia de edificios que, en ciertos casos, remiten a modelos reales como la Villa Medici o el faro de Génova, el cual constituye...

Alma- Tadema. "La siesta", o "Escena pompeyana"

Imagen
 " La siesta es uno de los cuadros de mayor envergadura de la producción de Lawrence Alma-Tadema (1836-1912) y muy significativo por la singularidad de su formato. Pintado a comienzos de 1868, sólo un mes antes de que terminara la obra que le consagró definitivamente como uno de los artistas favoritos de la alta sociedad londinense, Fidias exhibiendo los frisos del Partenón (Birmingham Museum and Art Gallery), el lienzo madrileño comparte con éste la fascinación del artista por los famosos mármoles Elgin y, por extensión, por el recuerdo del mundo clásico grecolatino. De hecho, quienes se han ocupado del cuadro del Prado han repetido que esos mismos mármoles fueron el motivo de inspiración de su composición, pues algunas de sus figuras parecen replicar las del famoso friso griego. Sin embargo, la fortuna posterior de estas dos pinturas es muy desigual, pues la del Prado ha pasado prácticamente desapercibida, incluso para quienes se han ocupado más pormenorizadamente de est...