Entradas

Mostrando entradas de 2016

El "grito" de Saura

Imagen
["Antonio Saura, miembro fundador del grupo El Paso en Madrid, realizó un tipo de pinturas, en el seno del informalismo, en las que restos de figuración se conjugan con el arte abstracto. Se trata de obras de gran formato pintadas en negro y gris sobre blanco. La fuerza de las pinceladas gestuales de sus composiciones puede equipararse a la que poseen las de los expresionistas abstractos norteamericanos, como De Kooning o Kline.   Grito nº 7 es una obra que, como la mayoría de las de Saura, pertenece a una serie dedicada a un único tema. Gracias al título puede saberse que el artista toma como punto de partida para su personal interpretación aquella famosa pintura del siglo XIX de Edvard Munch. El desgarro que ya se percibía en la obra del artista noruego se halla aquí potenciado. El contenido de su obra se inscribe en una línea de denuncia desmitificadora, con frecuentes alusiones históricas y una constante utilización del tremendismo."]  ("Arte español e hispan...

Leda y el cisne

Imagen
El episodio mitológico de “Leda y el cisne” ha dado muchísimo y variado juego iconográfico. Ya sabemos la historia: Zeus, el dios de más rango, el que dispara a todo lo que se mueve, se encapricha de la bella Leda que pasea su hermosura por las orillas del río Eurotas. El subterfugio que utiliza en esta ocasión el promiscuo inmortal para llegar a su objeto de deseo consiste en  transmutarse en un bello e inocente cisne.  Como se puede suponer, Leda no se escapa ni por pienso de esta extravagante estratagema del  líder de los dioses.   La escena del previo a esta coyunda antinatura, como decimos, ha dado lugar a muchas obras maestras de la historia del arte en muy diversos campos (escultura, pintura, fotografía, literatura...) y ha sido tratada por numerosos artistas de múltiples épocas y variados estilos. La lista es interminable. El tema atraviesa siglos de pintura e innúmeros creadores dan su visión personal de este curioso capítulo (como todos en reali...

Cleopatra vista por Hans Makart

Imagen
La de ríos de tinta que ha hecho correr esta buena mujer, Cleopatra Filopator, la chica de los Ptolomeos, la seductora de todo gran prócer romano que se dignara visitar el país de las pirámides. Aquí está con su áspid dispuesta a cumplir con el guión y pasar a mejor vida.  El autor es Hans Makart, un auténtico crak, el que partía el bacalao en la pintura de  la Viena de los setenta del siglo XIX. Academicista de pro, referencia nada menos que de  Gustav Klimt y otros grandes pintores austríacos, aunque no suene ahora tanto entre el gran público hay que reconocer que en su tiempo era una auténtica celebridad, todo un factótum de la vida cultural vienesa. (Texto: © Mariano López A. Abellán) “La muerte de Cleopatra”. Hans Makart, (28 de mayo de 1840, Salzburgo - 3 de octubre de 1884, Viena)

Academicistas versus impresionistas

Imagen
“Fedra” (1880). Alexandre Cabanel (Montpellier 28 de septiembre de 1823 - París 23 de enero de 1889)  Pongámonos en la piel de un bienpensante burgués del París decimonónico. Después de salir escandalizados de una exposición montada por esos excéntricos, provocadores y epatantes pintores impresionistas nos dirigimos, con la intención de olvidar tanta degeneración, al Salón parisino donde expone, entre otros, Alexandre Cabanel. “Ah, por fin”-pensamos- “Esto es arte y belleza que ilumina el espíritu y no el amasijo de paletadas y brochazos de esos locos de los que tanto se habla últimamente...” Bueno, bromas aparte, la Historia les dio la razón, como se ha visto, a esos transgresores que le dieron una vuelta de tuerca a la pintura de su tiempo. Pero no me digáis de todas formas que no estamos ante una obra maestra al contemplar esta “Fedra” del academicista pintor de Montpellier, tan enemigo y tan enfrentado, por cierto, a Manet en particular y a los impresionistas en general....

Los Prerrafaelitas y la leyenda del Rey Arturo

Imagen
El último sueño de Arturo en Avalon. ( 1881-1898)     Edward Burne-Jones (1833-1898) La llamada “Materia de Bretaña”, con todas las derivaciones y variables del Ciclo artúrico, atraviesa los oscuros siglos medievales y llega hasta nuestros días. Los Prerrafaelitas no fueron inmunes a su poder de fascinación. Esta obra, por cierto, estuvo expuesta en el Museo del Prado durante el 2009. He de confesar que verla al natural impresiona. Diecisiete años tardó su autor   en realizarla. 

La leyenda de María Magdalena según una pintura del Trecento

Imagen
El desembarco de santa Magdalena en Marsella  (hacia 1310) Maestro de santa Magdalena (discípulo de Giotto). Fresco en la capilla de la Magdalena. Asís, San Francisco. Basílica inferior. "El maestro de la Capilla de la Magdalena supo encauzar su arte de forma que se condensaran los diversos escenarios de la narración de un viaje en el amplio paisaje de una sola imagen. El elemento más importante, en el que se centra la atención, es la barca de cascarón curvo y exageradamente abultado, carente de remos y velas, que parece ir a la deriva alejándose de los abruptos acantilados hacia el puerto situado a la derecha; va como remolcada por dos ángeles que, suspendidos en el aire y antecediéndola, parecen tirar de sendas maromas invisibles. De forma similar, según la leyenda, María Magdalena y su séquito fueron apartados de las costas de Asia Menor y arrastrados por designio divino hasta arribar a Marsella. Ambos ángeles, identificados como pilotos celestiales por su posició...

Lavoisier, padre de la Química.

Imagen
  Antoine-Laurent de Lavoisier (París, Francia, 26 de agosto de 1743 -ibídem, 8 de mayo de 1794) está considerado como el padre de la Química moderna. A partir de él pasamos de los conceptos relacionados con la Alquimia, con  la teoría del Flogisto, etc,  a la visión científica actual.  Enunció el Principio de conservación de la masa, o ley de Lavoisier: "La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma".   Esto que parece tan sencillo, en su tiempo fue una auténtica revolución. Venía a decir que el número de átomos que hay al comienzo de una reacción química  se mantiene inalterable al término de la misma. Simplemente ha habido una reordenación que ha dado lugar a la transformación de unas sustancias en otras. Es decir, la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos resultantes.   Logró demostrar entre otras muchas cosas, utilizando un calorímetro de hielo, qu...

Jacques-Louis David. Los retratos ecuestres de Napoleón

Imagen
(Versiones del Palacio de Charlottenburg en Berlín (1801) y Belvedere en Viena (1803)  respectivamente )   Napoleón cruzando los Alpes  Con este nombre se alude a un grupo de cinco obras de arte -que son otras tantas versiones de un retrato ecuestre de Napoleón Bonaparte- realizadas por Jacques-Louis David .  Hacía poco tiempo que el militar corso había tomado el poder, constituyéndose en Primer Cónsul (lo de Emperador tardaría algún tiempo en llegar) -el  18 brumario (9 de noviembre) de 1799-, cuando decidió retomar la campaña militar en Italia para recuperar los territorios ocupados por las tropas austríacas. Este lienzo correspondería a una escena idealizada de su travesía de los Alpes por el Paso de San Bernardo en su camino hacia tierras italianas. Tras diversas vicisitudes esta singladura concluyó con la decisiva victoria en la batalla de Marengo. (Texto: © Mariano López A. Abellán) Esto es lo que dice textualmente sobre...

El jardín medieval: "María en el huerto cerrado, con santos".

Imagen
  Esta obra expone varios paradigmas vitales y estéticos que marcaron muchas tendencias en la sociología medieval a partir del siglo XIII. Veamos qué dicen al respecto Rose-Marie & Rainer Hagen en su interesante libro : "Los secretos de las obras de arte":   [ "El cuadro mide 26,3 por 33,4 centímetros, (...). Conservado en el Städel Museum, fue realizado hacia 1410 y muestra un pequeño fragmento del mundo de entonces: un rincón del jardín rodeado por las murallas de un castillo.  Por aquella época los castillos servían de refugio. En general los conflictos entre los nobles no eran solucionados por mediación del emperador o los tribunales, sino a través de ataques y defensas. Las luchas formaban parte de la vida a todos los niveles. Las murallas de este jardín apacible forman una barrera contra el mundo de la violencia.   El desorden y las incomodidades de la vida cotidiana también se quedan fuera: los excrementos de los caminos, ...

Karl Friedrich Schinkel (1781-1841), pintor y arquitecto del Berlín prusiano.

Imagen
  Arquitecto y pintor , Karl Friedrich Schinkel modeló y diseñó gran parte de los edificios más emblemáticos del Berlín prusiano. Abandonó la pintura tras el final de las guerras napoleónicas y se dedicó en cuerpo y alma a la arquitectura. Sus construcciones, de un austero clasicismo, marcaron decisivamente la estética de la capital alemana. (Imagen: "Catedral sobre una ciudad" (1813). Karl Friedrich Schinkel. Neue Pinakothek. Múnich.)    

Tullio Lombardo, un escultor del Renacimiento.

Imagen
  "El Doble busto-retrato esculpido en altorrelieve entre 1490 y 1510 lleva su firma; se conserva en el Museo Cà' d´Oro de Venecia y representa a una joven pareja. Se inspira más en los dobles retratos esculpidos en las tumbas de la Antigüedad que en los dobles retratos de la pintura del norte de Europa, ya que a estos últimos les es ajena la expresión clásica con que los caracteriza aquí el escultor. Por una parte, su confección all'antica , que se expresa tanto en la forma del busto como en la desnudez, traslada a la pareja a la esfera de la mitología clásica. Han sido identificados como Baco y Ariadna, y existe una pieza comparable, también del cincel de Tullio, en el Museo de Historia del Arte de Viena. Por otra parte, también cabe calificarlos como retratos de personajes de la época caracterizados a la manera antigua. En este sentido, ese doble busto-retrato se interpreta como el autorretrato de Tullio acompañado por su esposa. Finalmente, hasta la fecha no se ...

El Nobel de Bob Dylan

Imagen
 Es posible que en el tiempo en que un auténtico genio de la pintura decoraba las paredes de la cueva de Altamira,  por las noches, junto al fuego, alguien contaba historias que si se transcribieran hoy en día serían reconocidas como auténticas obras maestras de la Literatura Universal. Pero las palabras se las lleva el viento y esas posibles cumbres literarias  nunca podrán ser incluidas en ningún programa de estudios de la historia de las letras. Seguro que a lo largo de los siglos hay muchísima más literatura oral que literatura escrita en un hipotético cómputo global de esta resbaladiza disciplina.   ¿Que le dan el Nobel a Bob Dylan?. Pues muy bien. Yo no tendría nada que objetar si Gonzalo de Berceo fuera un contemporáneo nuestro que hubiera publicado Los Milagros de Nuestra Señora y el resto de su obra bajo el formato de canciones grabadas en Cds. Si le dieran el Nobel por esas composiciones lo vería como una decisión justa. Aquí la cuestión es otra...

Sobre Sócrates

Imagen
 Leo la célebre anécdota de Sócrates. Lo condenan a muerte, al veneno de la cicuta, por hacer pensar a la juventud ateniense. Por corromperla, según los mandamases de la época. La última noche previa a la ejecución, y ante la desesperación de sus discípulos, se dedica a aprender una difícil melodía para flauta. Ante la perplejidad de sus amigos dice lo siguiente: "No me quiero morir sin aprender esta música". Desde luego, como diría el otro, "se non è vero, è ben trovato".   En realidad, todos nos comportamos en mayor o menor medida como Sócrates. La diferencia estriba en que éste sabía la hora fija de su muerte y nosotros no. ¡Menuda diferencia!  A Sócrates se le atribuye también una famosa frase "Sólo sé que no sé nada". Estas palabras encierran todo un sistema filosófico: Replantéatelo todo. No des nada por verdadero sin antes analizarlo desde una mirada nueva desprovista de prejuicios. Aléjate para ver mejor y con más perspectiva. Que los árb...

Nº 8. (1952). Mark Rothko

Imagen
   Nº 8.   (1952). Mark Rothko.  Óleo sobre lienzo.  (205.1 x 173 cm). Colección privada.  A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, el centro de gravedad de las vanguardias artísticas se desplaza al otro lado del Atlántico. La vieja Europa -y en concreto París-  le cedía el testigo de la innovación pictórica a las dos costas (atlántica y pacífica) estadounidenses. Surge un potente movimiento denominado Expresionismo abstracto que copará mucha de  la energía creativa de los años de la posguerra mundial y los posteriores.   Uno de sus más conspicuos integrantes (aunque él renegará de las clasificaciones y no se sentirá adscrito a ningún grupo) es Mark Rothko. Emigrante judío nacido en 1903, procedente del imperio zarista ruso, recala en Nueva York donde desarrolla una fulgurante carrera. Su cotización en el mercado del arte desde entonces ha ido subiendo  de manera espectacular. Es paradójico, contemplan...

"Aristóteles contemplando el busto de Homero" (1653). Rembrandt

Imagen
De  Rembrandt - Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=157799  Es curioso cómo una estética  tan tenebrista, en la que apenas se distingue una tenue luz, da cuenta de dos cimas de las letras y la filosofía emergentes desde la intensa luminosidad mediterránea.  Homero levanta el telón de la Literatura europea y propaga los mitos fundacionales de la Civilización Occidental. Estos mitos atraviesan los siglos y llegan hasta nuestros días. Inundan nuestra cultura, desde las artes plásticas, las escénicas y la música hasta llegar al psicoanálisis.   Aristóteles el Estagirita, nacido en Estagira (Macedonia) durante el siglo IV a. d. C., discípulo de Platón durante veinte años,  es otra cumbre determinante de la cultura clásica. Desarrolló una obra filosófica fundamental procesada en algunos aspectos por el cristianismo mediante la llamada vía tomista. Remite a otra  figura icónica de la historia grieg...

El rey Arturo. Historia y leyenda.

Imagen
 Todo un corpus literario atraviesa la Edad Media y los siglos posteriores para llegar hasta nuestros días generando una infinidad de manifestaciones culturales  de muy distinto calado. Algunas piezas de Wagner y de muchos otros compositores, multitud de obras pictóricas, escénicas, literarias, cinematográficas tienen como fuente de inspiración la semilla de ese corpus, la originariamente llamada “materia de Bretaña”.  ¿Cómo representa de manera sencilla  la cultura popular la temática tratada a través de todas estas expresiones en el tiempo?  Básicamente  describe un legendario reino que tiene por corte la mítica Camelot. Y allí hay un monarca, el rey Arturo, que se rodea de un grupo de caballeros con los que se reúne en torno de la llamada Tabla Redonda, mesa que dispone de esa particular geometría para asegurar la igualdad de privilegios de todos los que se sientan alrededor de ella.  No falta una bella reina, la sin par Ginebra, esposa de A...

El Saco de Roma

Imagen
    (En el ferragosto del 2006 realicé un viaje a Roma con la familia. Nos alojamos en una residencia de monjas situada en la Vía Nomentana. Los días que anduvimos por allí fueron tales que forjaron una promesa de regreso que aún no se ha cumplido. Hay muchas Romas. La Historia de esta ciudad ha sido tan densa que, como si fueran estratos o capas de un tronco, al recorrerla vamos descubriendo la Roma Antigua, la Renacentista, la Barroca, etc. Una noche que paseábamos plácidamente cerca del Castillo de Sant’Angelo, no sé por qué me vino a la mente imaginar lo que pudo haber sido aquel lejano e intenso día de mayo en que la violencia más extrema cayó sin compasión sobre las gentes de esta urbe)     El 6 de mayo de 1527 comenzó el llamado Saco de Roma (traducción resultante del traslado al español de la voz italiana “Sacco di Roma”).   Hay quien dice que marcó el fin del Renacimiento romano, por lo que de traumático y destructor tuvo en muchos ámbitos. Un e...

El Criogénico: Cuando la Tierra se convirtió en una bola de hielo.

Imagen
 Actualmente estamos en un periodo interglacial.  Sabemos que la última glaciación  cubrió prácticamente toda  Europa de hielo y definió una fauna, hoy extinta en su mayor parte, con la que convivieron los europeos más genuinos de aquella época, los “neanderthales”. Se supone que si todo rueda como debe de rodar, dentro de algunos miles de años los termómetros volverán a bajar muchísimo y habrá que abrigarse convenientemente. Volveremos a entrar en una  nueva glaciación. Pero por muy fría que sea ésta, dudo mucho que se pueda comparar a las que se dieron en el llamado periodo Criogénico, popularmente conocido como Tierra Bola de Nieve.  Y es que durante esa época, por causas no fáciles de concretar, todo el planeta se convirtió en una gran esfera de hielo. En las latitudes más altas, éste formó una capa de hasta 800 metros mientras que  en los trópicos el espesor llegó a las decenas de metros. Podría haberse debido a una disminución en torno al ...