Entradas

Mostrando entradas de 2014

Amanecer en la Estación del Carmen de Murcia.

Imagen
Así amanecía en este frío diciembre en la estación de ferrocarril del Carmen, en Murcia (España). Faltaban cinco minutos para que saliera el tren para Totana.

Alrededores de la estación de tren de Librilla ("Ojalá me quieras libre")

Imagen
 Una mañana de octubre me bajé en la estación de tren de Librilla (Murcia. España). Haciendo tiempo mientras esperaba el siguiente trayecto, deambulé por los alrededores e hice algunas fotos. Alguna leyenda en alguna pared de alguna casa rural me hizo ver que la literatura aparece donde menos lo espera uno.  Más tarde me preguntaba: ¿A quién se le desea la libertad, a la persona amada o a la persona que ama?. Este pintada, que bien podría ser el arranque de un gran poema de amor, tenía una ambigüedad que daba que pensar... [Imagen digital  : "Ojalá me quieras libre" ©. Copyright: Mariano López-Acosta Abellán.  30 de octubre de 2014. Murcia (España)]

Pío Baroja. Fantasías vascas. Elizabide el Vagabundo.

Imagen
 HAY  UN VOLUMEN, no sé si descatalogado,  de relatos breves y descripciones en torno a lo vasco de Pío Baroja, editado por Espasa-Calpe, para la Colección Austral, con el nombre de Fantasías Vascas. Dentro de esta recopilación  destacaba La dama de Urtubi,  narración corta ambientada en el mundo de las brujas y los aquelarres durante el siglo XVII en el enclave de Zugarramurdi, en la Navarra lindante con el país vasco-francés. Pero había también un pequeño relato titulado Elizabide el Vagabundo que considero una esencia de lo barojiano por antonomasia. Aquí, el protagonista, Elizabide, padece sin duda de lo que Ortega y Gasset definía como el "mal de vivir", un diagnóstico que aplica el filósofo a los personajes del novelista vasco que se caracterizan por esa angustia vital, ese escepticismo y descreimiento del que huyen o que intentan curar a base acción, viajes, desarraigo, vida al borde del abismo, etc, etc... Pío Baroja abominaba de esa existencia bu...

El origen de la carrera de Maratón

Imagen
     Pongámonos en situación. En el año 490 a.d.C. el Imperio Persa es una gran potencia político-militar que domina un vastísimo territorio que va desde el Indo hasta el Oriente Próximo, abarcando Mesopotamia, Egipto, Palestina, Fenicia y toda la península que forma Asia Menor. En las costas orientales de esta última, los medos o persas también han conquistado varias ciudades griegas. Grecia no constituye una entidad política cohesionada. Es un conjunto de ciudades libres e independientes. Una de estas, Atenas, ha alentado la rebelión de las colonias griegas (fundadas por ella misma) en el litoral de Asia Menor. Los persas aplastan dicha revuelta y ponen toda su maquinaria militar en marcha para destruir la ciudad de los atenienses. Una flota de 100.000 hombres se dirige contra Atenas. Ésta pide ayuda a su rival habitual, Esparta, para luchar contra el temible enemigo común. Pero los espartanos celebran una festividad religiosa que durante nueve días les tiene ved...

La antigüedad del hombre sobre la Tierra.

Imagen
 El hombre es un recién llegado al planeta. Lo ha dominado en los más diversos hábitats, lo ha modelado y, como se va viendo, ejerce una influencia no siempre beneficiosa. Pero, hay que repetirlo, somos unos huéspedes muy nuevos. Hagamos una comparación proporcional que nos muestre con sencillez lo corto de nuestra estancia en la Tierra. Si el periodo de 4.500 millones de años que tiene el cuerpo celeste que habitamos lo conseguimos reducir a la escala de un día terrestre, a 24 horas, ésta es una breve cronología de lo que ha sucedido a lo largo de todo este tiempo : 00.00 Horas - El planeta formado 04.00 Horas - Comienza a originarse la vida. Aparición de los primeros organismos unicelulares. 20.30 Horas - Primeras plantas marinas 20.50 Horas - Primeras medusas. Fauna ediacarana. 21.04 Horas - Primeros trilobites. 22.00 Horas - Comienzan un poco antes a brotar las plantas en la tierra. 22.24 Horas - Grandes bosques carboníferos cubren el planeta. Sus residuos fósiles ...

La precaución del rey Mitrídates frente a los venenos

Imagen
Mitrídates VI, denominado Eupator Dionysius (132 a.d.C.- 63 a.d.C.), también conocido como Mitrídates El Grande, rey del Ponto desde el año 120 a.d.C.  hasta su muerte, fue un gran enemigo de la República de Roma. Sostuvo contra la potencia política y militar de la época las llamadas tres Guerras Mitridáticas. Terminó siendo vencido al final. Su reino, el Ponto, estaba situado en la región noreste de la península de Anatolia, en la costa del Mar Negro, el Ponto Euxino de los griegos. Pero a pesar de todos estos datos históricos, Mitrídates pasó a la posteridad por su temor a ser envenenado y por las medidas que puso en práctica para evitar dicha amenaza. Como muchos otros poderosos de cualquier época se valía de sirvientes para que consumieran previamente toda aquella bebida y comida destinada para él. Pero esto no le era suficiente. Su obsesión por ponerse a salvo de cualquier peligro de envenenamiento le hizo estudiar todas las sustancias letales conocidas y buscar sus an...

Venus: el planeta ardiente.

Imagen
A veces se fantasea de manera futurista con viajes espaciales tripulados a otros planetas. Es una manera imaginar. Enseguida nos ponemos en situación y nos vemos en naves y sondas  rumbo a otros mundos. Veamos qué nos pasaría si decidiéramos viajar a Venus. Para empezar, hay que decir que el segundo planeta más cercano al sol, después de Mercurio, es rocoso, de atmósfera muy densa y de un tamaño similar a la Tierra. Venus, además, sufre un efecto invernadero exacerbado, pues tiene una capa  de nubes de 20 Km. de espesor y de una gran densidad, con una atmósfera que contiene un 96% de CO2. Esto provoca una temperatura media en su superficie de unos 480ºC (Sí, cuatrocientos ochenta grados centígrados). Para completar la situación, a ras de suelo la presión atmosférica es noventa veces superior a la de la Tierra a nivel del mar. El panorama se vuelve aún más "idílico" si consideramos que Venus está cubierto de espesas nubes de ácido sulfúrico (que provocan continuamente...

El liquen : la simbiosis perfecta

Imagen
Si hay un ejemplo de sociedad bien avenida, ésta es la que forman un hongo y un alga para formar el liquen. Esta simbiosis permite a dichos organismos colonizar ecosistemas extremos en los que el desarrollo de estas formas de vida por separado, sin integrarse en dicha unión, sería poco menos que imposible.   En una simple roca sin ningún tipo de sustancia alimenticia pueden arraigar y desarrollarse. El hongo produce ácidos que disuelven la superficie de la roca, liberándose minerales que el alga transforma en alimento para ambos. Viven en medios en los que no lo podría hacer ningún otro tipo de organismo, en ecosistemas con una gran escasez de nutrientes. En zonas de la Antártida donde nada puede subsistir podemos encontrar grandes superficies de líquenes. También los podemos hallar en regiones desérticas.  El hongo se llama micobionte y el alga ficobionte . El hongo protege de la desecación, obteniendo agua y minerales del medio donde viven,  mientras e...

El mobiliario de las casas medievales

Imagen
El mobiliario de las casas medievales solía ser muy austero. Eso proporcionaba una impresión de vacío, de sencillez, muy característica.  Cuatro eran los muebles fundamentales que servían tanto a los campesinos como a los habitantes de las pequeñas e incipientes ciudades, es decir a los primeros residentes de los  burgos. Eran los siguientes: - La cama . Era el mueble por excelencia. Solía ser de gran tamaño porque era usada por varias personas a la vez, hasta seis en algunas ocasiones. Casi toda la familia podía dormir en la misma cama. Los colchones solían estar rellenos de paja, cuando se trataba de gente humilde. Otros más pudientes los tenían de plumas, lo que constituía una señal de confort. La ropa de la cama variaba desde la sarga hasta el lino. - La mesa . De gran importancia en los europeos medievales. Las había de diferentes tipos, desde las que descansaban sobre caballetes y se desmontaban tras terminar de comer (de ahí la expresión : quitar la mesa ) hast...

¿Por qué enfrían los botijos?

Imagen
  El agua, para pasar del estado líquido al estado de vapor necesita una determinada cantidad de energía. Esa energía la absorbe del ambiente, por lo cual se produce un enfriamiento. Así pues, en los procesos de evaporación, que son de los llamados endotérmicos, se produce un descenso de temperatura. Todos sabemos la sensación de frescor que se siente cuando nos humedecemos la piel con alcohol o colonia. Estas sustancias se evaporan con más rapidez que el agua.  Por eso, cuando la humedad del ambiente es muy grande, nos cuesta transpirar porque la presión de vapor de agua en el aire ya es muy alta y hay resistencia a nuevas evaporaciones. No transpiramos, no evaporamos agua desde nuestra piel y no provocamos enfriamiento en nuestra epidermis. La sensación de calor es entonces mayor. Por eso, a igualdad de temperatura la sensación de bochorno es mucho mayor cuando la humedad es más alta.  Los botijos están hechos a base de arcilla. Este material es muy poroso y el ...

La curiosa forma de caminar del camello bactriano

Imagen
 El camello bactriano o camello de dos jorobas (Camelus bactrianus), pariente del dromedario o camello de una sola giba o joroba, habita en diversas zonas del Asia central, desde   Irán a  Mongolia.    Es una especie habituada a vivir en condiciones climáticas extremas. Da muestras también  de una gran resistencia, pudiendo pasar de cinco a siete días sin ingerir agua ni alimentos. La grasa que acumula en sus jorobas le ayuda a aguantar estos periodos de ayuno. Se puede alimentar de cualquier tipo de vegetación.    Es capaz de recorrer distancias de 40 a 50 km al día con cargas de hasta 400 kg de peso.   Posee unas largas pestañas que le protegen los ojos durante las tormentas de arena. También puede abrir y cerrar a voluntad los orificios nasales mediante una musculatura especial.    U na adaptación de los dedos que le confieren más superficie de apoyo  le permite caminar sobre la arena sin hundirse ap...

La histórica erupción del volcán Tambora.

Imagen
 En 1815 se produjo la erupción volcánica más intensa de los últimos 10.000 años. Fue en el Tambora, un volcán situado en la isla indonesia de Sumbawa.  No menos de 100.000 personas fallecieron como consecuencia  de este fenómeno. La explosión llegó a escucharse hasta en la isla de Sumatra, a 2.000 kilómetros de distancia.   Su potencia fue equivalente a  la de 60.000 bombas atómicas del tamaño de la de Hiroshima. Su volumen de eyección ascendió a unos 240 kilómetros cúbicos. Se esparció por la atmósfera tal cantidad de ceniza, polvo y arenilla que se atenuó la intensidad del sol en casi todo el planeta y 1816 fue conocido como "el año sin verano" debido a los cambios climáticos ocasionados en Europa y América del Norte, donde hubo pérdida de cosechas, pereció el ganado y se originó una gran hambruna. En Nueva Inglaterra el año se llamó popularmente Mil Ochocientos Hielo y Muerte.        Las puestas de sol adquirieron un colorid...

El afeitado de la barba durante el Imperio Romano.

Imagen
Desde la antigüedad se dejaban crecer la barba de forma generalizada tanto los griegos como los romanos . Fue  Alejandro Magno quien impuso el rasurado del rostro en los primeros. Por su parte, los ciudadanos de Roma adoptaron esa moda unos ciento cincuenta años más tarde. Titus Quinctius Flaminus sale con barba en sus monedas proconsulares en los primeros años del siglo II a.d.C. Durante la generación posterior ya son muchos menos los romanos que la llevaban. Siempre eran los emperadores y los máximos mandatarios los que imponían la estética de la época. Escipión Emiliano se hacía afeitar todos los días. Cuarenta años después ese hábito estaba extendido de forma universal en la sociedad romana. Sila, Julio César, Augusto continuaron imponiendo esa costumbre. El afeitado era diario y solo se dejaba de hacer como forma de expresión de alguna desgracia. (César no lo hizo el día en que los eburones aniquilaron a sus lugartenientes; Antonino, después de su derrota en M...

El principio de incertidumbre de Heisenberg

Imagen
Heisemberg (1901-1976)  enunció y logró demostrar en 1927 que es imposible calcular con exactitud y simultáneamente la posición y  el momento lineal (cantidad de movimiento) de cualquier objeto.  Una reflexión que se deduce de este enunciado es la imposibilidad de la determinación exacta de las propiedades y magnitudes de la materia. Todo intento de medición implica, por mínima e insignificante que parezca, una interacción con el objeto de dicha determinación, dando como consecuencia la alteración del estado inicial cuyas magnitudes pretendíamos calcular.  Si deseamos medir la temperatura de una bañera llena de agua caliente introducimos en ella un termómetro. Como el termómetro está frío, ésto, de por sí, ya altera la temperatura inicial del objeto de nuestro cálculo, el agua caliente. En una cantidad irrisoria, insignificante, despreciable,  pero que ya no nos garantiza una exactitud absoluta, ideal . Nunca podremos obtener un aparato tan pequeño que ...

La tabla de logaritmos

Imagen
Soy de una generación (la infancia en los sesenta) que vio la llegada de las calculadoras a las aulas, en las clases de matemáticas, como una novedad realmente revolucionaria. Compañeros de algunos cursos superiores hablaban de reglas de cálculo (algún tipo de artilugio que yo no llegué a conocer y que les ayudaba a realizar las correspondientes operaciones numéricas).  Hay que imaginarse lo que podían ser las cosas a la hora de hacer problemas aritméticos sin la ayuda de estos aparatos. También hay que reconocer que la mente se ejercitaba muchísimo más y ciertamente se lograba una agilidad y rapidez muy difíciles de alcanzar en estos tiempos. Yo, que soy de ciencias, hace muchos años que no hago raíces cuadradas y es muy posible que me haya olvidado por completo de cómo se realiza esta operación.    Recuerdo que en mi niñez, cuando íbamos a las tiendas de lo que entonces se conocían como ultramarinos, era muy típica la figura del tendero con un lápiz ya basta...

Giacomo Casanova

Imagen
  Giacomo Casanova, personaje conspicuo del siglo XVIII, fue viajero, violinista, masón, escritor, estudioso de la oftalmología, políglota, iniciado en los saberes esotéricos y ocultos, amante impenitente de mujeres de todo tipo y condición... Él se definía a sí mismo como filósofo.  Su existencia encierra muchos enigmas. Su obra principal, “Histoire de ma vie” es un fresco grandioso de la sociedad de su tiempo. Es también una herramienta excepcional para los estudiosos de esa época. Hasta los cambios monetarios que describe entre los muchos tipos de  divisas de los estados que visitaba son una fuente única para la investigación del tiempo que le tocó vivir. CUANDO HABLAMOS HOY en día de Giacomo Casanova no podemos evitar traer a nuestra imaginación la figura de un mujeriego, de un aventurero. La cultura popular ha creado ese cliché a partir de la imagen  del veneciano. Ser un c asanova consistiría entonces en practicar la seducción amorosa con cuan...