Entradas

Mostrando entradas de junio, 2016

La colada de la ropa en el Antiguo Egipto

Imagen
    Los antiguos egipcios conocían un mineral llamado natrón al que le daban muy diversos usos. Uno de ellos era el de lavar la ropa. También era utilizado en los procesos de momificación y en la fabricación de cerámica. Químicamente es carbonato de sodio muy hidratado.    La colada, como es tradicional en tantas y tantas culturas (pura lógica), se realizaba en las orillas del río. Según algunas excavaciones realizadas en el poblado de Deir al-Medina, hay muchas pruebas por las que se puede  deducir en qué forma se ejecutaba esa operación. Parece ser que constituía uno más de los servicios que el faraón proporcionaba a sus trabajadores. Había un cuerpo de lavanderos que recogía la ropa de la población y la marcaba para no extraviarla. A continuación era disuelto natrón en agua en unos grandes recipientes en los que se depositaban las prendas. Una vez bien remojadas eran golpeadas y restregadas contra un piedra idónea, se enjuagaban y eran estiradas p...

El abastecimiento de agua en la antigua Roma

Imagen
 A través de catorce acueductos procedentes de los Apeninos llegaba el agua a la capital del Imperio. Eran unos mil millones de litros diarios, según algunos cálculos,  que se almacenaban en 247 arcas de agua o castella .  Desde allí era  distribuida toda esta masa líquida hasta  llegar a la infinidad de fuentes que, como en la actualidad, refrescaban la ciudad.    En  sus primeros orígenes toda esta infraestructura estaba destinada al uso público, “ad usum populi” , y así permaneció durante los días del Imperio.    La orilla derecha del Tíber tuvo que esperar  hasta el 24 de junio del año 109  para que sus pobladores  disfrutaran del agua de los manantiales de las montañas, tras siglos de utilización de pozos. Esa fue la fecha en la que  Trajano inauguró el acueducto que llevaba su nombre,  aqua Traiana .    El uso público de estas obras solo se vio alterado en alguna ocasión en que algun...

Las lenguas habladas en la Palestina de Jesús

Imagen
     Para fijar unas coordenadas generales hemos de comenzar diciendo que en la época que nos ocupa el griego era la lengua común de los habitantes del Imperio Romano Oriental y coexistía con una gran cantidad de hablas y dialectos autóctonos. Al centrarnos en Palestina nos referimos a una zona habitada por un pueblo muy cerrado sobre tradiciones religiosas que impregnan prácticamente todos los aspectos de su ciclo vital, tanto a nivel político como social e incluso descendiendo a las vertientes más íntimas de la vida cotidiana.  Esto condicionará el estatus del idioma que sustenta toda esta visión teocrática de la existencia.  En esta región se dan, como veremos por otra parte, muchos condicionantes para que podamos hablar sin ambages de una auténtica Babel lingüística. Estas son las lenguas que se podían escuchar en la Palestina de los tiempos de Jesús: -  El arameo . Era el idioma hablado por el pueblo llano. Tenía una serie de variantes d...

El Capitán Trueno. "A sangre y fuego". Relato y comentarios.

Imagen
El arranque de las aventuras del Capitán Trueno es magnífico. En el primer cuadernillo de la serie.,   ¡A sangre y fuego!,  la acción comienza en el campamento de los cruzados comandados por  Ricardo Corazón de León .  Estamos en la  Tercera Cruzada  y los cristianos se disponen a tomar  San Juan de Acre ,  ciudad costera de  Palestina . Mientras aguardan a dos emisarios que están negociando la entrega de la ciudad, el rey inglés decide organizar un torneo amistoso para distraer a sus caballeros ante la espera. Aquí se hace un retrato del  Plantagenet  algo parecido al de la novela  Ivanhoe . Jovial, fanfarrón, muy diestro en la pelea, se va deshaciendo de cuantos adversarios le van retando. Cuando parece que nadie puede medirse al imbatible monarca, entra en escena un caballero anónimo, todo vestido de negro del que no se conoce su nombre.Tan sólo se sabe que es español. Aquí hay que detenerse y hacer varias consideracion...

Termodinámica. El ciclo de Carnot. (Un recuerdo de la carrera)

Imagen
 Me viene a la memoria que cuando cursaba 2º de Farmacia, en el plan de estudios vigente por aquel entonces  había una asignatura llamada Físico-Química que, junto a la Química Orgánica y a la Química Inorgánica, formaba el trío de huesos de aquel año. Las otras materias también eran de mucho estudiar pero parecían más asequibles: Botánica y Parasitología.  Pues bien, en la mencionada asignatura de Físico-Química, impartida por un profesor llamado D. Luis Crovetto (no confundir con su hermano Guillermo, también adscrito al mismo departamento de Técnicas Instrumentales), en esa asignatura, decimos, había un extensísimo tema dedicado a la Termodinámica. Era muy farragoso, se complicaba bastante, pero tenía su interés. No dejaba de ser curioso observar cómo la combinación de tres variables como la Presión, el Volumen y la Temperatura (P, V y T) daba tanto juego, proporcionaba tal cantidad de materia de estudio.  Uno de los apartados más importantes de aquel t...