Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

El Caballero de la Carreta, un "roman courtois".

Imagen
CHRETIEN DE TROYES: “EL CABALLERO DE LA CARRETA” (He intentado hacer un breve comentario de este libro pero el interés que despierta en mí toda esta temática ha ido tirando del hilo y esto se ha alargado más de lo previsto, por lo que he tenido que poner un "continuará" y cortar en seco. Felicito a quien tenga la paciencia de leer toda esta explicación hasta el final) Muchos historiadores consideran que en el siglo XII se dio lo que podríamos considerar un tímido ensayo del Renacimiento. Hubo que esperar sin embargo para algunos siglos después, Peste Negra y Guerra de los Cien Años mediante, la eclosión por todos conocida que transformó la Historia. Hay que decir que en esta centuria hubo algunos fenómenos culturales muy interesantes. Uno de ellos fue el nacimiento del universo artúrico, auténtico río literario que no ha dejado de acrecentarse prácticamente hasta nuestros días constituyendo una de las corrientes de fondo más potentes de la cultura occidental...

COVID 19 ¿Y ahora qué va a pasar? Reflexiones en torno a la crisis del coronavirus

Imagen
Las clases medias occidentales hemos vivido durante los últimos sesenta años una situación excepcional quizá no suficientemente valorada. Nunca se había llegado a unas cotas de progreso, bienestar y ausencia de conflictos armados (hablo de Occidente) de tal naturaleza en el devenir de la Humanidad.   Hemos dado por sentado que la Historia nos dio lo que nos merecíamos y que esa situación obedecía a un proceso natural que se daba porque sí, que cual fruta madura caía porque tocaba que cayera. Pero llegar hasta allí, conseguir ese logro, fue a costa de un sacrificio enorme de quienes nos precedieron. Las cosas son más frágiles de lo que parecen y cuando se ve amenazado lo que parecía más invulnerable, cuando se pone en cuestión lo que suponíamos más sólido y anclado en la seguridad, todas nuestras referencias, incluso las más firmes e inamovibles, zozobran y naufragan y nos sumen en el mayor de los desconciertos. ¿Puede ser que hayamos vivido un paréntesis histórico irrepetible...

De re publica

Imagen
  Si las convicciones ideológicas de una persona están fuertemente arraigadas en la derecha política y descubre que  aquellos que le representan en las instituciones son unos ladrones y unos corruptos, no por ello va a renunciar a sus principios para pasarse a la otra orilla y renegar de sus ideas. Por otra parte, si quien ve defraudada su confianza en los próceres en quien delega su voto es un ciudadano con una carga ideológica decantada hacia  la izquierda, no tenemos que esperar que esta circunstancia le haga virar hacia opciones de signo diametralmente opuesto. Es legítimo que así sea. Pero si no hay ningún tipo de respuesta ante estos hechos, la situación creada induce a una acción política inmersa en bucles de los que se sale tras quedar las instituciones en el mayor de los desprestigios y generando una profunda desafección en la masa ciudadana. Desafección que ya sabemos quiénes manipulan y parasitan para lograr sus espurios fines. Yo creo que la mad...

"Cien preguntas básicas sobre la ciencia" de Isaac Asimov.

Imagen
"¿Qué dice el teorema de Gödel?¿Demuestra que la verdad es inalcanzable? - ¿Por qué se habla de la baja temperatura del espacio?¿Cómo puede tener el espacio vacío una temperatura?- ¿Qué son los púlsares?- Se dice que un centímetro cúbico de una estrella de neutrones pesa miles de millones de toneladas. ¿Cómo es posible?- El tiempo ¿es una ilusión o existe realmente?- ¿Qué quiere decir que el espacio está curvado?- ¿Se hunden los barcos hasta el fondo del mar o la presión les impide seguir bajando?- ¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisemberg?..." Durante un verano de mi juventud, algunas noches, en alguna terraza frente al mar, tomándome algún helado o un gin-tonic, me enfrascaba en estos interrogantes que desplegaba el mago de la divulgación científica, el inabarcable Isaac Asimov... (M.L.-A.)

"El Conde - Duque de Olivares" de John H. Elliot

Imagen
John H. Elliot (Reading, Reino Unido, 1930), '"Regius Professor Emeritus" de la Universidad de Oxford, está considerado como la máxima autoridad mundial en el periodo histórico que comprende la decadencia de los Austrias. Este hispanista inglés levanta un auténtico monumento historiográfico con este volumen de cerca de 1.000 páginas, "El Conde- Duque de Olivares", texto de referencia absoluta para entender no solo la figura del valido Gaspar de Guzmán, sino la España y la Europa de su tiempo. Considerado uno de los libros de Historia más importantes del siglo XX, es a su vez una obra de un altísimo valor literario que sirve para desentrañar la complejidad del proceso de decadencia del Imperio español. (Mariano López- Acosta)

Falsas noticias en las redes. Mentiras y posverdades.

Imagen
Estamos en la era de la posverdad. Ya no hay mentiras. Hay verdades alternativas paralelas a las verdades "verdaderas" con el mismo prestigio que éstas últimas. Y por qué no. Si yo digo que he visto un burro volando, sin que eso sea una alucinación, ¿quién tiene la autoridad moral de decirme que eso es falso? Es una verdad, ciertamente controvertida, no lo dudo, pero no por eso menos veraz que otras afirmaciones. Además, todo se puede explicar ahora con la Mecánica Cuántica. El gato de Schrödinger estaba muerto y vivo a la vez, las dos verdades contrapuestas tenían su propio y verosímil relato. Un compañero de Físicas intentó explicarme qué era eso de lo cuántico. - Mira, si tú metes un vaso de agua en un congelador, según la Física Clásica lo sacarás lleno de hielo. Pero si le aplicas la Física Cuántica puede salir congelado o hirviendo. El asno puede pasar flotando por encima de nuestras incrédulas cabezas perfectamente, ¿quién lo duda? Y nuestra acusación hacia q...

Salzillo, el espíritu del Viernes Santo en Murcia. El Prendimiento.

Imagen
Viajero, vengas de donde vengas, si tus pasos te acercan a la barroca y hospitalaria ciudad de Murcia, no dejes de visitar el lugar donde se guardan las máximas obras maestras de la imaginería española del siglo XVIII. Allí podrás apreciar las altas cotas a las que llegó la escultura religiosa en la España del Setecientos. El hijo de un escultor italiano que se había establecido en este luminoso y fértil lugar del sureste español, llevó a cabo durante su larga existencia, siempre bajos los cielos murcianos, una obra sin parangón que transita por el siglo atravesando estilos, desde el más puro barroco hasta el neoclasicismo, ya en las postrimerías de la vida del artista. Fueron muchas décadas, desde que heredara en su juventud el taller paterno, de alumbrar obras maestras ya desde la bocetación en dibujos, de crear escuela que perdura hasta nuestros días (preguntad por la tradición belenística de esta tierra, investigad quién fue José Sanchez Lozano, fallecido no hace tantos año...

El Trío Nº 2 de Schubert

Imagen
  Esto ya son palabras mayores. Difícilmente puede haber una música con el sentimiento y el dramatismo de este Andante con moto del trío N°2   Opus 100 de Schubert. El diálogo que se marcan entre sí los tres instrumentos, violín, piano y violoncello tiene una emoción que nunca deja de sorprender. Esta pieza, además, ha sido utilizada como soporte sonoro en no pocas películas, siendo la más célebre Barry Lindon de Kubrick. Comienza con unos golpes secos del piano a través de los cuales va avanzando el lamento del violoncello. A partir de ahí se despliega una conversación entre los instrumentos en que se van sucediendo todos los estado de ánimo imaginables, con abandono de las notas menores iniciales para llegar a las mayores que transportan a la pura exaltación, aunque siempre hay alguna voz que reconduce la melodía, torna el motivo inicial y nos volvemos a sumergir en la pura tristeza elegante del comienzo. Schubert nació y murió en Viena, muy joven, con solo 31 años...

La Chacona de Bach

Imagen
 Auténtico monumento musical, escrita en origen para violín solo en el marco de una Partita, esta pieza es de una dificultad técnica extrema en su interpretación. Es un auténtico Everest para los violinistas. Ha hecho fortuna también en las múltiples transcripciones a que ha sido sometida para otros instrumentos como el piano o la guitarra. Para esta última fue Andrés Segovia el primero en hacer una adaptación, ya histórica.   Los musicólogos han debatido en ocasiones sobre esta composición del genio de Eisenach en el sentido de aclarar si se trata en realidad de un "tombeau", un "lamento", en vez de una chacona. Porque parece ser que fue compuesta por Bach en memoria de su primera mujer, María Bárbara Bach, fallecida mientras él estaba de viaje. Su complejidad compositiva es muy grande, es pura matemática. Se pueden descubrir, por otra parte, varios corales luteranos ocultos a través de su desarrollo. De una duración inusitada, con esta pieza Bach lleva h...