viernes, 26 de abril de 2019

Los normandos invaden Inglaterra



 En 1066 tenía lugar en Inglaterra la batalla de Hasting. El ejército de Guillermo El Conquistador, Duque de Normandía, derrotaba al del rey  Harold  II de Inglaterra en lo que se considera la última invasión  de las Islas Británicas desde el Continente. Ni Felipe II con la Armada Invencible ni siglos después Hitler, en el marco de la Segunda Guerra Mundial,  lograrían desembarcar ya en las costas inglesas.
 Esta batalla y sus posteriores consecuencias conformaron de manera decisiva la geopolítica europea de los siguientes siglos. El reinado de los Plantagenet, el sistema feudal inglés, la Tercera Cruzada,  la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, todos esos hechos y acontecimientos históricos,  y otros más,  derivan directa o indirectamente de la invasión normanda de las islas. 

 Inglaterra estaba habitada mayoritariamente en ese tiempo por los sajones desde el siglo V en que éstos, procedentes de lo que ahora sería el norte de la actual Alemania,  habían derrotado definitivamente, tras sucesivos desembarcos, a los celtas y britanos, autóctonos habitantes insulares por aquel entonces. Algún caudillo de estos  últimos que habría luchado contra los invasores continentales  sería el legendario rey Arturo.
 La  invasión normanda a cargo de Guillermo El Conquistador, siglos después, acabaría  con el predominio sajón en la isla, impondría el idioma francés (Langue d’Oil) tanto en el protocolo oficial  de la corte como en las élites dominantes y modernizaría la administración del reino. Supuso también el aplastamiento y marginación del pueblo sajón, sometido a partir de entonces a leyes claramente discriminatorias. Estos acontecimientos dieron lugar a toda una corriente de leyendas populares que atraviesan los siglos con manifestaciones tales como las historias de Robin Hood y  novelas como Ivanhoe en que se idealiza la lucha sajona contra la opresión. 
 Más adelante, en el siglo siguiente, los normandos  entroncarían, mediante un estratégico matrimonio,  con la casa de Anjou y además de mantener el trono inglés llegarían a poseer un enorme territorio en Francia que se agregaba al de la Normandía.  Y el culmen llegaría con Enrique II Plantagenet, de madre normanda, que por su matrimonio con Leonor de Aquitania sumaba esta gran región al conglomerado de territorios que poseía en suelo francés, sin menoscabo de continuar ostentando la corona de Inglaterra. Se daba entonces el caso de que Enrique II, el que sería padre del mediático Ricardo Corazón de León,  era un gran vasallo del rey de Francia debido a sus posesiones francesas y par suyo al poseer la corona de Inglaterra. 
Pero como decíamos al principio, todo comenzó con la batalla de Hasting.
¿Quién era Guillermo el Conquistador? Es sabido que durante siglos los vikingos asolaron las costas de Europa. Sus razzias y sus incursiones  a bordo de sus ligeros "drakares" provocaban saqueos y destrucción en las poblaciones afincadas en el litoral y tierra adentro.  En el siglo IX, tras una de esas expediciones,  consiguieron hacerse fuertes frente a los franceses en el territorio que con posterioridad llevaría el nombre de Normandía. El rey de Francia, ante el “empate infinito” que se produjo entre los francos y los nórdicos,  llegó finalmente a un acuerdo con Rollon, el  caudillo de los vikingos, y concedió ese territorio para que estos últimos se establecieran allí de manera definitiva, asignando el estatus de ducado a la nueva comunidad que se originaba.  Los nuevos moradores allí asentados fueron asimilando  la cultura francesa de aquel tiempo y llegaron a conformar una sociedad avanzada en su época.
 Cuando murió el rey inglés (sajón)  Eduardo el Confesor, Guillermo el Conquistador (o el Bastardo para los que no eran precisamente de su cuerda),  duque de Normandía en aquellos momentos, reivindicó su legitimidad como heredero al trono de la isla alegando una supuesta y anterior promesa del monarca fallecido. Pero la corona recayó finalmente en el sajón Harold II. 
Los preparativos para el desembarco y posterior invasión de la isla por parte de los normandos no se hicieron esperar.

(Texto: © 2018 Mariano López -Acosta Abellán)

(Ilustración: Tapiz de Bayeux)

domingo, 21 de abril de 2019

Noticias y personajes de los 60



 Como pasatiempo para esta tarde lluviosa de domingo se me han ocurrido unas cuantas preguntas para que demostréis vuestros conocimientos acerca de la cultura de masas de aquella época, mientras os tomáis un buen café. Supongo que a la gente más joven algunos de estos nombres no les sonarán de nada. El olvido es implacable y avanza sin detenerse. De todas formas, aun quedamos testigos de ese tiempo, espero que por muchos años.
 

1- ¿Quién era Simon Templar?
 El protagonista de la serie de televisión El Santo.


2- ¿Qué cantante inglesa, ganadora de un Festival de Eurovisión, cantaba descalza?
 Sandie Shaw


3- ¿Qué cambio se dio en la vida del cardenal Montini el 21 de junio de 1963?
 Fue elegido Papa con el nombre de Pablo VI.


4- ¿Qué famoso deportista norteamericano se negó a ir a la Guerra de Vietnam, toma de postura que le costó el ingreso en prisión?
 Cassius Clay


5- ¿Qué periodista deportivo popularizó la frase "entró, entró" cuando retransmitía partidos de tenis de la Copa Davis?
 Juan José Castillo


6- ¿Cuál era el nombre de un prolífico y exitoso escritor de novelas del Oeste que se vendían por kilos en los kioskos?
 Marcial Lafuente Estefanía

  
7- ¿Qué sagaz inspector de policía se manejaba en silla de ruedas tras quedar paralítico por el disparo de un francotirador?
 Ironside


8- ¿Cómo se llamaba la novia del Jabato?
 Claudia


9- ¿Cuál era el nombre de un cantante argentino que, vestido de gaucho y con una poblada barba, le cantaba a la Virgen?
 Jorge Cafrune


10- ¿Qué estrambótico espía, que utilizaba un teléfono incrustado en el zapato, se daba literalmente con la puerta en las narices al comienzo de cada capítulo de la serie que protagonizaba?
 El Superagente 86


11- ¿Qué activista católica norirlandesa veinteañera y minifaldera copaba los telediarios de la época?
 Bernardette Devlin


12- ¿Qué cantante se derretía cada vez que lograba posar sus manos en la cintura de su amada?
 Salvatore Adamo


13- Qué magnate griego con gafas de pasta a modo casi de antifaz abandonó a Maria Callas para desposar a Jacqueline Lee Bouvier?
 Aristóteles Onassis


14- ¿Qué filósofo existencialista de mirada estrábica sentaba sus reales en Saint Germain-des-Prés?
 Jean Paul Sartre


15- Cómo se llamaba el padre adoptivo de Sigrid de Thule?
 Ragnar el Vikingo


16- ¿Quién era el autor de  Carpanta y Zipi y Zape?
 Escobar


17- ¿Qué doctor sudafricano saltó a la fama por practicar el primer trasplante de corazón?
 El doctor Cristian Barnard


18- ¿Cómo se llamaba la serie de televisión en la que los malos se caracterizaban porque no podían doblar el dedo meñique?
 Los invasores

 
19- ¿Qué película de culto ambientada en un larguísimo viaje espacial y sometida múltiples interpretaciones comenzaba con los primeros compases de "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss?
 2001 Una odisea en el espacio


20- ¿Qué arzobispo ortodoxo metido en política llenaba con sus peripecias las portadas de las revistas y de los telediarios?
 El arzobispo Makarios

21- ¿En qué programa infantil aparecía uno de sus protagonistas con un pájaro encima de su sombrero?
 Boliche y Chapinete

22- ¿Qué pasó en un efímero país llamado Biafra que logró independizarse de Nigeria durante unos pocos años?
 Hubo una gran hambruna que conmocionó al mundo.

23- ¿Por qué acabó en la cárcel el presidente del R.C.D Español tras una época en que batía récords millonarios en fichajes?
 Por el “caso Matesa”.

24-  ¿Qué cantante italiana, asidua al Festival de San Remo, asumía que su minoría de edad la inhabilitaba para amar a su prometido?
 Gigliola Cinquetti

25- ¿Cómo se llamaba el programa que acercaba el teatro a las pantallas de televisión?
 Estudio 1




viernes, 19 de abril de 2019

La "Pasión según San Mateo" de Johann Sebastian Bach. (Un Viernes Santo en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig)



El Viernes Santo correspondiente al día 15 de abril de 1729 se estrenaba en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig un oratorio para doble coro, orquesta y solistas, que recorría los pasajes de la pasión y muerte de Cristo narrados en el Evangelio de San Mateo. El compositor de esta monumental obra era un músico alemán que ostentaba el cargo de maestro de capilla en la citada iglesia y llevaba a su vez la dirección musical de otros templos de esta ciudad sajona. La principal pretensión de este compositor no consistía en pasar a la posteridad ni dejar para la Historia una huella imperecedera.  Su humilde aspiración era componer música para la grey cristiana que se reunía para celebrar los oficios religiosos correspondientes a cada fecha del calendario litúrgico, y así cumplir con el cometido del cargo que le aseguraba la subsistencia. Faltaba casi un siglo para que los artistas se liberaran de las cadenas de los protectores poderosos y forjaran su obra asumiendo la precariedad y la amenaza constante de la pobreza y la miseria. La bohemia podía esperar todavía. Aunque a decir verdad, más que para el capricho de un poderoso mecenas -como le había sucedido en otras ocasiones a lo largo de su vida- ahora el compositor de la Pasión trabajaba para la comunidad, ostentaba un cargo, dijéramos, estatal. 

 Desde que Lutero consumara su rebelión contra la Iglesia Católica, las celebraciones litúrgicas de los fieles del protestantismo habían experimentado cambios radicales con respecto a los ritos tradicionales. El más significativo, a mi modo de ver, consistía en la sustitución del latín por el alemán en la celebración de los oficios religiosos. Lutero había traducido la Biblia al idioma germánico en su refugio del castillo de Wartburg, bajo la protección de Federico III de Sajonia, tras ser declarada una orden de captura contra él al finalizar su comparecencia en la Dieta de Worms ante el mismísimo emperador Carlos V. Esa Biblia traducida constituye un hito en la historia de la lengua alemana. Lutero estandarizó el idioma, homogeneizó el alemán culto con el alemán coloquial teniendo en cuenta también las peculiaridades regionales. Fue un trabajo inmenso, un monumento lingüístico que según muchos sirvió de ayuda en la unificación de la nación alemana en siglos posteriores. 

 Por tanto, la naturalidad con que escuchamos hoy en día esta obra religiosa con fragmentos bíblicos en un idioma distinto del latín no se compadece con las reacciones que estas manifestaciones litúrgicas originaban en el orbe católico de la época. La guerra de los Treinta años que asoló por completo a Europa un siglo antes es una buena muestra de la profunda y traumática escisión que se había producido en el seno de la cristiandad.  
Pues bien, estamos en un Viernes Santo de 1729 y se va a estrenar el último oratorio compuesto por alguien que ha cimentado su fama en su consumado virtuosismo como organista y que desciende de una familia de varias generaciones de excelentes músicos: los Bach. 

Ya decíamos antes, esta música grandiosa no ha sido elaborada más que para un servicio religioso, para dar cauce a la piedad y a la devoción de esta comunidad luterana que se reúne para conmemorar la Pasión y muerte del Redentor. Así pues, el oratorio se ejecuta en medio de los oficios de la Semana Santa y la partitura, pasados unos años, caerá en el olvido durmiendo el sueño de los justos y no se sabrá nada más de ella hasta que en 1829 la descubra de manera casual Félix Mendelssohn, el de la famosa Marcha Nupcial. Impresionado ante una música tan excelsa, monta una representación y la vieja partitura vuelve a renacer. Y así hasta nuestros días. 

No hay palabras para describir la emoción y el sentimiento que subyacen tras las arias, coros y recitativos de esta obra inmensa. Junto a los Conciertos de Brandemburgo fue la música que me inició, allá por los años de mi cada vez más lejana juventud, en la música del genial músico de Eisenach. 

Como muestra representativa de la Pasión según San Mateo, y en una difícil elección, os dejo aquí una de las arias más célebres y emotivas, la famosa “Erbarme dich, mein Gott” (“Apiádate de mi, Dios mío”). Ojo al violín que da la entrada.

 Por cierto, por si alguien no lo sabe, el autor de la partitura es Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685- Leipzyg, 1750)

(Texto. Mariano López- Acosta)


sábado, 13 de abril de 2019

“Muerte y funeral de Sigfrido” de Wagner y el hipotético gasto en relajantes musculares del director Georg Solti



 No podemos negar que el pasaje wagneriano correspondiente a la Muerte y funeral de Sigfrido tiene una intensidad dramática muy poco habitual. Esos toques con arco secos y cortante de los contrabajos con sus intensísimos silencios -seguidos de un tutti orquestal de los metales abrumador, apocalíptico, casi inesperado- constituyen la tormenta perfecta, sobrecogen y dan cuenta fidedigna del drama que se desarrolla en estado puro sobre el escenario. Después, las tubas Wagner-diseñadas expresamente por el compositor alemán buscando un color sombrío y lúgubre que no encontraba en la extensa paleta orquestal-, mientras merodean a la espera de otra tormentosa descarga orquestal, crean un presentimiento de tragedia irremediable, de negros presagios que se cumplirán inexorablemente.
 También es evidente que la implicación emocional de algunos directores de orquesta con esta partitura adquiere tintes que rayan en lo excesivo, casi en lo surrealista. Hay grabaciones en que Klaus Tennsstedt está al borde de las lágrimas, que termina por no reprimir, mientras dirige apesadumbrado, inconsolable, a la Filarmónica de Londres. Al verlo conducir a la orquesta dan ganas de acercarse, pasarle un pañuelo a él y darle un sentido pésame.
 Pero quien raya en un auténtico tremendismo, casi en lo esperpéntico a la hora de dirigir esta partitura wagneriana, es el húngaro nacionalizado británico Georg Solti.
 Solti fue uno de los grandes. Registró muchos discos para la compañía discográfica Decca. Fue de los primeros en grabar óperas completas en estudio. Precisamente en Youtube circula una de estas sesiones de grabación de Solti, supongo que de los años sesenta, del referido pasaje de Sigfrido.  Pues bien, no os la perdáis si queréis ser testigos de la expresión corporal más excesiva y casi cómica que se haya visto jamás en un director de orquesta. Los aspavientos que hace, los compulsivos y bruscos movimientos, con inclinaciones corporales que se acercan a los 90º, parecieran indicar que sufre una crisis epiléptica muy mal medicada. Si vemos este vídeo descontextualizado pensaríamos que es la imitación de un humorista haciéndose pasar por director de orquesta. Suponer que su forma de conducirse en las casi doscientas cincuenta grabaciones que hizo para Decca fueran de este tenor supone deducir un gasto inmenso en relajantes musculares, antiinflamatorios, masajistas y fisioterapeutas. Aunque quiero imaginar que esto solo le pasaba cuando dirigía el impresionante “Muerte y funeral de Sigfrido”.

(Texto: Mariano López-Acosta)




miércoles, 3 de abril de 2019

El MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MURCIA (MAM)

 A quienes el destino les acerque por estas tierras del sureste español les recomiendo que se pasen por el MAM. No quedarán defraudados con la visita en absoluto. Un material espléndido recrea la atmósfera y la vida de la Prehistoria en un túnel del tiempo que nos hace viajar por el Paleolítico y el Neolítico hasta llegar a la Edad del Bronce.  
 Pero el periplo no se detiene en esa época. También recorreremos la Cultura Ibérica a través de los restos arqueológicos que dejó en este rincón de la península. Al fin, esta travesía concluirá con la exposición de valiosos elementos que nos recuerdan la presencia de Roma en estas tierras. 
 Por otra parte, el recibimiento que se da a quienes visitan este museo no puede ser más espectacular: el gigantesco fósil de una tortuga que se movía hace cinco millones de años por el Puerto de la Cadena -en la estribación montañosa que separa la huerta de Murcia del Campo de Cartagena- da su tranquila y sosegada  bienvenida en el hall de la entrada a quienes se apuntan a esta aventura que nos trasladará a tan  remotos tiempos.  



(Fuente de la fotografía del fósil de la tortuga: Pinterest)


























MAM