miércoles, 27 de febrero de 2019

Medicamentos con problemas de suministro. Enero- Febrero -2019

 En el nº 420 Vol.43 de la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO (PAM) correspondiente a los meses de enero y febrero de 2019 se publica la siguiente lista de especialidades con problemas de suministro con sus fechas de inicio y finalización.









sábado, 23 de febrero de 2019

Calamares gigantes

 Una interesante noticia aparecida en la prensa (EL PAÍS) a finales de los noventa del siglo pasado relativa al hallazgo de un calamar gigante en una playa de Tasmania. Esta información cobra más relevancia de lo habitual dado lo difíciles que son los avistamientos de estos cefalópodos que viven generalmente a profundidades no inferiores a 500 metros.




Javier Marías versus Juan Goytisolo

 La disputa entre escritores ha sido un lugar común en la historia de todas las literaturas. Estas guerras de letras han sido en ocasiones el fermento de grandes obras que adquirieron masa crítica merced a la rivalidad irreconciliable entre literatos. Baste recordar los dicterios con los que se tuteaban Góngora y Quevedo por hablar de alguno de los enconamientos más sonados. En ocasiones estas situaciones espoleaban el ingenio y el talento de los escritores que terminaban haciéndose duchos en el insulto entendido como una de las bellas artes.
 A finales del siglo pasado estalló una guerra dialéctica entre Javier Marías y Juan Goytisolo que se sustanció a través de unas “cartas al director” en el diario EL PAÍS. En esas descarnadas y agresivas misivas se puso de manifiesto una nada disimulada animadversión entre ambos autores. Estos son los recortes de prensa en que los dos grandes prosistas dirimieron sus diferencias.

(Texto: © 2019 Mariano López- Acosta. Abellán)

[Para una mejor visualización se pueden clicar y ampliar las imágenes]








Las columnas de Manuel Vázquez Montalbán

 Era un maestro en todos los géneros que tocaba:  novela, poesía, ensayo, artículos periodísticos, crítica política, gastronomía, comentarios futbolísticos, etc.
Aquí, unas  columnas al azar de las que publicaba en la prensa diaria.







Unos artículos de Francisco Umbral


 Umbral en estado puro...





domingo, 17 de febrero de 2019

Estampas de los 90



 El siglo llegaba a su fin. Además, una cierta fiebre de milenarismo inundaba algunos ámbitos dominados por los que Umberto Eco había definido como apocalípticos en contraposición a los integrados. Así, todo un despliegue de manifestaciones culturales se impregnaba del espíritu de la llamada Nueva Era. Los más enterados nos contaban que Piscis quedaba atrás y entrábamos en Acuario. Fukuyama nos hablaba del "fin de la Historia" después del derrumbamiento del bloque soviético. Tras tanta Perestroika y tanto Glasnost quedaba un histriónico Boris Yeltsin que devenía en ocasiones en payaso patético ante un Bill Clinton que a duras penas podía aguantarse la risa, en realidad no se la aguantaba. Mientras, sin que nadie lo supiera, un sigiloso, anónimo y gris Vladimir Putin hacía méritos con mano de hierro en el avispero checheno.

Tras tantas décadas de telón de acero ahora estábamos de tanteo, escrutando por dónde iban a ir los tiros. Años después, la caída de las Torres gemelas el 11-S dio pistas sobre el signo de los tiempos que se acercaban. 

Los primeros indicios de la Globalización se hacían notar tras la histórica Ronda Uruguay que había rebajado notoriamente los aranceles comerciales. Más tarde vendrían las deslocalizaciones, los países emergentes, etc y comenzaríamos a oír hablar del “comercio justo” y de la Tasa Tobin. La lucha contra los efectos perniciosos de la Globalización empezaba a concitar mucha energía y mucha protesta. 
Aquí en España comenzamos tirando la casa por la ventana con la Expo y la Olimpiada y luego vinieron las vacas flacas. En verano teníamos la costumbre de ver cómo Induráin subía, inmutable, los puertos de montaña de Francia mientras tomábamos café.  
Al mismo tiempo la antigua Yugoslavia se desangraba en medio del protagonismo de algunos cuantos criminales de guerra y Ruanda era el escenario de un genocidio espantoso mientras el mundo miraba a ver si hacía algo por evitarlo. Y no hizo mucho, la verdad. Años después Bill Clinton reconocía su mala conciencia por no haber actuado con más determinación para parar ese infierno. 
A rebufo de las actuaciones multitudinarias de los tres tenores (José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti) en el Mundial de Italia, la ópera se puso de moda. Paradójicamente se incendiada y quedaba reducido a cenizas el Liceo de Barcelona. 
Cuando queríamos dejar memoria de algo lo grabábamos en videos VHS (los Beta, que parecían tener más calidad, habían quedado retirados del mercado). Un buen plan para una noche del sábado era pedir una pizza después de haberse dado una vuelta por el videoclub para alquilar algunas películas. 
  Internet tenía entonces cierto halo de misterio y quedaba como algo para iniciados. No había banda ancha ni fibra óptica y mientras pasabas de una pantalla a otra te podías fumar un cigarrillo, ir al baño u ordenar algunos libros. El internauta no sabía entonces lo que eran las redes sociales. ¿Cómo llevaría un nativo digital, un “millennial” de ahora, estar toda una tarde con un armatoste de ordenador que ocupa toda la mesa para ver algunas pocas páginas web sin interaccionar con nadie, conectándose a Internet a través del teléfono fijo de casa y quedando por tanto sin comunicación telefónica durante todo lo que durara la navegación?
Nos creíamos muy modernos porque los cedés habían derrotado definitivamente a las cassettes y a los vinilos. Pero siempre había algún purista romántico convencido de que el toque del sonido del vinilo no lo superaba nada. Y pensábamos también que almacenar 3 megabits de información en un disquette era el colmo de los colmos. Pero yo añoro esos tiempos analógicos en que vivías con más intensidad porque sólo existía el aquí y el ahora y la atención no se te evaporaba por los ciberespacios infinitos como sucede en estos tiempos en que no estás del todo en ningún sitio. 
 El euro parecía una moneda futurista sacada de alguna novela de Julio Verne, que siempre se anticipaba a todos los inventos. Imaginábamos entonces que nunca podríamos dejar de pensar en pesetas. 
 Tras la intensidad de la Movida de los 80 triunfaba ahora la música indie y los jóvenes parecían tener prisa en pasar página con respecto a esa época tan emblemática. La fascinación se trasladaba ahora a los 70. 
 A Sadam Hussein se le adjudicó el papel de malo de la película. Los tiempos andaban muy revueltos y tras la caída del Telón de acero había mucha desorientación, no se sabía quién iba a acceder al puesto de "enemigo oficial". Creo recordar que el mandatario iraquí tenía como ministro de Asuntos Exteriores a un cristiano de la rama caldea llamado Tarik Aziz que llegó a ser muy mediático. ¿Cómo están ahora los cristianos en Oriente Medio? Pero años después se decretó por cierto trío de mandatarios reunido en las Azores que Sadam era un peligro para Occidente y que tenía armas destrucción masiva. Mas esa sería ya otra historia de la década siguiente.  Comenzaba la era de la multipolaridad. Todo se complicaba.

 (Texto: © 2019 Mariano López A. Abellán)




jueves, 14 de febrero de 2019

Adiós al colegio, adiós. (La vida sale al encuentro)


El último partido de fútbol que jugué en el campo de los Maristas del Malecón (En la foto aparezco el segundo por la derecha de la fila de pie). 

Se acababa el COU 73/74 y cada cual tenía ya elegido más o menos el destino para el curso siguiente. Yo, por mi parte, en pocos meses aterrizaba en Granada para empezar la carrera. Pero esa sería ya otra historia. 
 Tengo un recuerdo agridulce de ese día. Por un lado el aliciente de los nuevos tiempos que venían, el vértigo de trasladarme a una ciudad desconocida para comenzar los estudios universitarios, las ansias de la juventud que me hacían creer que me iba a comer el mundo... y por otro, la nostalgia de decir adiós a tantos años de colegio.