Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Fútbol en la Condomina

Imagen
Desde muy pequeño comencé a frecuentar el campo de la vieja Condomina para ver al Real Murcia. Me llevaba mi padre al principio. Incluso a partidos matinales de las divisiones inferiores.   Los colores del uniforme del equipo por esa época eran: camiseta roja, pantalón azul y medias negras con vuelta roja. Era prácticamente igual al de la selección, sólo que en esta última la vuelta de las medias era de los colores de la bandera nacional.  El recuerdo más nítido de esas tardes de domingo lo constituye la imagen de la oleads de gente que avanzaba por la calle camino del campo y un inconfundible aroma a humo de puro. La entrada al recinto era todo un espectáculo, sobre todo al acceder a la grada y ver el césped, con los jugadores calentando con el sonido de fondo de la megafonía que mostraba la publicidad sencilla y casi naif de aquella época.  Y luego, una vez comenzado el partido, eran dignas de escuchar las broncas del público por una decisión arbitral adve...

El Rococó: la alta burguesía accede al arte.

Imagen
"El hecho de que la evolución del arte cortesano, casi ininterrumpida desde el fin del Renacimiento, se detenga en el siglo XVIII y se disuelva por obra del subjetivismo burgués que domina incluso nuestra concepción artística contemporánea es generalmente conocido, pero es menos evidente la circunstancia de que ciertos rasgos de la nueva orientación existen ya en el Rococó y de que la ruptura con la tradición cortesana acaece propiamente en ese momento. (...).  El Rococó no es un arte regio, como lo era el Barroco, sino un arte de la aristocracia y de la alta clase media. Los patronos privados desplazan a los reyes y a las ciudades de la actividad constructora, y en vez de castillos y palacios se construyen hôtels y petites maisons; al frío mármol y al pesado bronce de las estancias solemnes se prefieren la intimidad y la gracia de los cabinets y boudoirs; el colorido serio y solemne, el castaño y la púrpura, el azul oscuro y el oro se sustituyen por los claros colores...

Personajes de los 60 y 70.

Imagen
Félix Rodríguez de la Fuente . "El amigo de los animales". Gran divulgador de la fauna a través de la  televisión. Su programa televisivo más recordado fue "El hombre y la Tierra". José Angel Iríbar . "El Chopo". Mítico portero del Athletic de Bilbao y de la Selección Española. Christiaan Barnard . Médico sudafricano pionero de los trasplantes de corazón. Bernadette Devlin .  Activista católica norirlandesa.  Habitual de los telediarios de la época. Herta Frankel . Ventrílocua austríaca afincada en España. Su personaje más famoso era "la perrita Marilyn".  Alfonso Sánchez . Crítico de cine de TVE. Una enciclopedia viviente del Séptimo Arte con una forma de hablar tan peculiar que no había humorista que se preciase que no lo imitara. Brigitte Bardot . Actriz francesa de una belleza que hizo época. Según el presidente Charles De Gaulle aportaba a Francia más divisas que...

“Sir Isumbras vadeando el río” (1857). John Everett Millais

Imagen
 La del pulpo le cayó al bueno de John Everett Millais -en unos momentos en que su órbita alrededor del prerrafaelismo era cada vez más excéntrica- cuando presentó esta obra en la Academia. La crítica se ensañó con él a cuenta de los defectos compositivos y de la fallida narrativa de este relato llevado al lienzo. Un crítico de nuestro tiempo lo define como el fragmento de un sueño en que el contexto se desvanece pero queda abierto de par en par, de ahí su enorme interés.  La pintura describe un episodio de la vida de Sir Isumbras, el protagonista de un romance medieval escrito en inglés medio que recogía una historia popular cantada y recitada en muy variadas versiones.  La narración tendría un fondo moral basado en la asunción de las desdichas con resignación cristiana y tiene su centro de gravedad en El libro de Job . Es un canto a la paciencia, definida ésta como una virtud religiosa y un camino de salvación y acercamiento a Dios en la apologética de ese tiempo...

"Camille Monet en un banco del jardín (El banco)". Claude Monet.

Imagen
["Un jardín estival con tres figuras dispuestas de tal manera que el observador debe adivinar una historia oculta. Hay quien ve a un admirador en el hombre con barba y frac negro que se acerca y se inclina hacia Camille, pero según otras interpretaciones se trataría de la muerte personificada o, como mínimo, de su mensajero. Monet dio más tarde una explicación más prosaica y dijo que se trataba de un vecino de Argenteuil.  También se le puede ver en dos famosos cuadros de Edouard Manet. En "El almuerzo campestre", el lienzo que provocó un escándalo en 1863, está sentado en el suelo con una modelo desnuda. En esa obra va vestido con un traje sencillo, adecuado para una excursión. Más formal, con traje oscuro y sombrero de copa, figura en 1862 entre el elegante grupo de "Música en las Tullerías". (...).   Camille Léonie Deoncieux fue durante mucho tiempo la amante del pintor, y la familia de éste la rechazaba por ser la"madre soltera del bastar...

Jesús Rafael Soto. “Extensión amarilla y blanca”. 1979.

Imagen
[“Soto, venezolano de origen, ha trabajado durante muchos años en París, relacionándose con los principales artistas del movimiento cinético. Muy interesado por la música dodecafónica, inició sus pinturas abstracto geométricas, llevando a cabo combinaciones cromáticas, influido por la escala de doce notas. Poco después, a mediados de los años cincuenta se introducirá de pleno en la investigación del arte óptico cinético, realizando pinturas y piezas de carácter tridimensional. Inventó los “penetrables”, estructuras colgantes hechas con hilos de nylon que permitían pasar entre ellas y obtener sensaciones táctiles y auditivas, además de espaciales, muy curiosas. “Extensión amarilla y blanca” es una instalación creada a base de varillas metálicas pintadas que, dependiendo de la perspectiva que adopte el espectador, adquiere un aspecto u otro. Cuando se observa desde arriba, el color blanco de la parte inferior de las varillas se pierde y sólo se ve un campo intensamente amarillo que ...