Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

El vodevil de Lopetegui, Florentino y la Selección.

Imagen
 Un antiguo espía doble soviético que se dedica ahora a la exportación de cuerdas para yo-yós de fabricación japonesa a los países del Cono Sur (aunque en realidad esto es una tapadera para espiar para una potencia asiática emergente) le pasó información sensible a una amiga mía sobre el caso de Lopetegui. Esta amiga me la transmitió a mi y confirmó lo que yo pensaba por mi cuenta. Resulta que cuando Zidane se va sorpresivamente, Florentino entra en pánico obsesionado en que no se devalúe el producto que tiene que vender. Peina el mercado pero ve que no cuaja nada. Entonces (no se si a través del hilo conductor de Jorge Mendes) repara en Lopetegui. Éste tiene buen cartel y puede servir para salir dignamente del contratiempo. Pero se le plantea al presidente merengue el siguiente sudoku: Si lo ficha después del mundial y el vasco sale por la puerta grande, el caché del míster se va a la estratosfera. Si por contra lo ficha ahora pero hace un bodrio de torneo todo se deshace c...

Taurinos y antitaurinos

Imagen
No he sido nunca de los llamados "taurinos" ni tampoco de los furibundo detractores de la denominada "fiesta nacional". Como una gran mayoría de la gente de mi generación observaba de joven todo ese mundo con auténtica indiferencia. Hay que reconocer, por otra parte, el gran arraigo sociológico que tenía y tiene aún ese espectáculo. Recuerdo que cuando organizaban algún debate en la tele entre taurinos y enemigos de la "fiesta brava" nos presentaban a estos últimos como gente utópica, idealista, que no pisaba tierra y que constituía una pequeñísima franja de la sociedad de entonces. Se les veía incluso con un cierto halo de extravagancia. Anualmente Manuel Vicent escribía su famosa columna antitaurina que se despachaba muchas veces displicentemente ("cosas de Vicent", solían decir). Uno de los razonamientos que más me llamaba la atención en esas viscerales disputas entre aficionados y detractores era un argumento muy utilizado por los pr...

Aproximación a los Agujeros Negros. Las noches de estudio en Granada.

Imagen
-Para hacernos una idea de lo que es un Agujero Negro primero hemos de ser conscientes de una cosa: la materia que nos rodea habitualmente   está prácticamente vacía, es hueca. Incluso diría más, es una ilusión. Esto comprendo que es difícil de entender, pero es así-  De esta manera hablaba uno de los compañeros de piso en Granada,   estudiante de   Físicas,   aquella noche de mediados de los setenta.   El cenicero rebosaba de colillas. En la gran mesa   rectangular cuatro conos de luz procedentes de sendas bombillas azules de flexos metálicos que rompían la total oscuridad del salón se saturaban de humo de tabaco. En la radio sonaba muy tenuamente la música de alguna emisora de la madrugada que a veces había que apagar para concentrarnos más.   Y allí estábamos, con los apuntes de Fisicoquímica o de Botánica de Farmacia, mi amigo y compinche Manolo junto a otros compañeros del piso   matriculados en Físicas que   preparaban un ...

El conflicto palestino-israelí. Datos objetivos.

Imagen
 He observado que la gran mayoría de la gente ignora en qué consiste en realidad este conflicto geopolítico que ha marcado de manera decisiva la segunda mitad del pasado siglo y lo que llevamos de éste. La prensa escrita, los telediarios, una gran variedad de canales de información nos bombardean con este tema pero, ya digo, pocas personas saben qué sucede realmente en esta parte del mundo de la que alguien comentó que tenía "Demasiada Historia para tan poca Geografía".  Voy a escribir prácticamente de memoria. Quedémonos con lo esencial si me equivoco en alguna fecha o algún nombre.  Bien, todos sabemos la vinculación histórica, bíblica, religiosa de los judíos con Palestina. Hace unos dos mil años los romanos expulsan a la población hebrea de esa región y comienza su diáspora que les lleva a repartirse por todos los rincones de Europa. Todos sabemos de las tremendas persecuciones, los "pogromos", la brutal represión a que son sometidos. Bien es ve...

Georges Moustaki

Imagen
Egipcio, griego, francés, mediterráneo, judío,  ciudadano del mundo, Moustaki nos hizo añorar, entre otras cosas "...un jardin qu'on appelait la terre...". Con las cadencias etéreas de su música nos asomamos a un mundo de "metecos", de gente desarraigada, de bohemios que celebran la vida, el amor libre y el sol de los veranos. Siempre ligeros de equipaje, con la solidaridad por bandera  y pendientes  del camino, del viaje, disolviendo las fronteras, transformándolas en fraternidad y en libertad.  Cómo no conectar con Moustaki. Es un ejemplo de ese crisol de pueblos y culturas que conocemos como Mediterráneo. De una familia griega de judíos procedentes de Corfú, instalados en la cosmopolita e histórica Alejandría, Giuseppe (o Yussef) Mustacchi, nacido en 1934, era hijo del propietario de una de las mayores librerías de la capital egipcia. En la ciudad fundada por Alejandro Magno se empapa de la cultura francesa que por aquel entonces irradia a medio mund...

La óptica de la Historia

Imagen
Cada época tiene unos paradigmas propios que tiñen la visión de los hechos del pasado. La historiografía muta también según las ideologías. Cuando se enjuician acontecimientos pretéritos con los anteojos del materialismo histórico, por poner un caso, el prisma gira los suficientes grados para que cambie toda la coloración.Y si la mirada parte de un humanismo cristiano, por colocarnos en  otra situación, también obtendremos una óptica distinta. Como los paradigmas del observador son muy rígidos habitualmente ya se encargará éste de que la correlación, la valoración, la omisión y la enfatización de los hechos se combinen para llegar a la mirada prefijada.     Incluso la visión de los hechos literarios que se desbordan hacia una potente vertiente sociológica admite un enfoque según los paradigmas del tiempo en que se estudian. No hay más que ver y comparar la bibliografía y los actos  generados por el tercer centenario del Quijote -del que tengo una magnífica...