Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

El Krak des Chevaliers

Imagen
 He aquí un buen sitio para hacer un confinamiento como Dios manda: el Krak des chevaliers, mítica fortaleza de los cruzados en la actual Siria.  Si las asechanzas de este inoportuno virus se prolongan más tiempo, si la anormal nueva normalidad nos exige otra vuelta de tuerca que incluya un exilio interior más interior aún, qué mejor sitio que este prodigio de la arquitectura militar para dar rienda suelta a la misantropía que ha ido uno forjando a base de  desengaños ante tanto incivismo e insolidaridad.  Contemplando el cielo estrellado desde alguno de sus imponentes torreones me traerá al pairo que algunos descerebrados organicen algún simpático botellón o que alguien tosa con la mascarilla floja a la altura de la nuez.  Esta fortaleza medieval, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, constituyó una baza insuperable para el control militar de la zona en la época de las Cruzadas. Contaba con silos y almacenes para hacer un acopio de víveres que ase...

La vacuna del COVID, una obra maestra de ingeniería molecular.

Imagen
   Hay que descubrirse ante la rapidez con la que han actuado los distintos laboratorios que estaban inmersos en el desarrollo de la vacuna contra el COVID. De todas formas, hay que aclarar algo que quizá nos haga comprender el por qué  de la prontitud con la que se ha consumado la consecución esta herramienta sanitaria.  Así, hemos de tener en cuenta que la investigacióna sobre esta revolucionaria forma de generar inmunidad -cual es la de utilizar el ARM-mensajero como instrumento para transmitir la información que necesita nuestro sistema inmunitario para ejercer la defensa ante cualquier patógeno- databa de hace varias décadas.   (Antes de continuar, habría que explicar algunas  cuestiones para quienes no estén muy familiarizados con algunos conceptos bioquímicos.  - El ADN: es una molécula gigantesca albergada en el núcleo de la célula, un supercódigo compuesto  por cuatro elementos, comunes a todos los seres vivos,  que se repiten h...

El nuevo "Virus británico".

Imagen
  El Virus Británico parece ser que ha cruzado ya el Canal de la Mancha y podría comenzar a campar a sus anchas por el Continente.  Algunos detalles a tener en cuenta referidos a esta nueva versión del COVID: - Esta nueva cepa es el resultado de 17 mutaciones originadas en un tiempo récord. No se tenía constancia de un proceso tan acelerado de alteraciones genéticas hasta el momento.  - Las 17 mutaciones han dado lugar a un aumento del 70% en la capacidad de contagio del virus. Ahora se estudia si este incremento va acompañado de una subida sensible en la virulencia y letalidad del nuevo microorganismo. Crucemos los dedos para que no sea así. De todas formas un ascenso tan significativo en la velocidad de propagación supondría un reto muy serio para los sistemas sanitarios nacionales a la hora de evitar un colapso de consecuencias imprevisibles.  -Tres son las mutaciones, de las 17 contabilizadas, sobre las que debemos poner el foco por sus posibles consecuencias. La...

LA MÚSICA POPULAR DE CÓRCEGA: POLIFONÍA Y CONTRAPUNTO EN ESTADO PURO

Imagen
  Córcega, la cuarta isla más grande del Mediterráneo después de Sicilia, Cerdeña y Chipre, tiene una seña de identidad de tipo cultural que le confiere un interés añadido al que ya despiertan su convulsa historia y su paisaje.  Situada a unos 200 kilómetros al sur de la costa europea, está surcada por una cadena montañosa que la cruza en diagonal de noroeste a sudeste con varios picos que rebasan los 2.000 metros de altura y albergan nieves perpetuas. Sus mil kilómetros de costa con infinidad de playas de arena fina constituyen un paraíso para los submarinistas. Su interior está surcado de valles y montañas con un predominio total de los bosques que ocupan casi la mitad de su superficie. Esa orografía tan peculiar ha dado lugar históricamente a enclaves montañosos aislados en los que se han conservado tradiciones populares muy puras, sin apenas contacto con otros movimientos culturales. Histórica tierra de pastores y bandoleros, segun el cliché más usual, irredenta para algu...

El Capitán Trueno, lectura de siestas de verano

Imagen
  Aquellos abordajes y batallas navales de las aventuras del Capitán Trueno que ocupaban nuestras lejanísimas siestas de verano, las cuales terminaban cuando alguna mujer comenzaba en su puerta a echar agua con la mano desde un cubo humedeciendo el polvo de la calle y pasaba en su bicicleta el vendedor de palmeras, palos catalanes y mediaslunas... (M.L.-A.)

"For no one" de The Beatles a la guitarra española.

Imagen
Seguimos con los joviales muchachos de Liverpool: "For no one", una auténtica obra maestra de Paul McCartney que apareció en el mítico Revolver. En mitad de esta balada hay un solo espléndido de corno inglés a cargo de Alan Civil, trompista de la Filarmónica de Londres, que he intentado hacer a la guitarra, un poco a la "remanguillé". Las notas secas del clavicordio de McCartney junto con las del corno inglés nos llevan a algunos de los momentos más excelsos de la música del siglo pasado. (M.L.-A.)

Farmacopea Española: Cantáridas o "Moscas de España".

Imagen
  EL USO DE "MOSCAS DE ESPAÑA" O CANTÁRIDAS PARA OBTENER LA"VIAGRA"DE LA EDAD MEDIA  La Farmacopea Española es un texto de tenencia obligatoria en las oficinas de farmacia. Allí viene codificado, entre otras cosas, el modo de verificación de los principios activos de los medicamentos mediante una serie de técnicas detalladas pormenorizadamente. En esta edición de 1954 he encontrado el método de obtención de "cantaridina" a partir de "moscas de España". Éstas, a pesar de su nombre, no son los familiares insectos que abundan en esta época en nuestro ámbito doméstico.    La cantaridina se extrae tras desecar estos  coleópteros. Hemos de conseguir 15 g de "moscas de España" para someterlas a una serie de procesos tras adicionar algunos reactivos químicos.  La "cantaridina" tiene un uso tópico indicado en algunas afecciones de la piel. En siglos anteriores se llegó a utilizar (peligrosamente) para tratar la disfunción eréctil.  (Ma...

Cipriano de Rore: un referente de la música del Renacimiento.

Imagen
  Las melancólicas notas que Mónica Pustilnik le arranca a la viola de mano, con una delicadeza que no parece de este mundo, nos dan cuenta de una emoción que atraviesa los siglos y aflora ante nosotros, testigos de este lamento en forma de arpegios tristes, de notas menores, con una cadencia suave y contenida.   Hay un poso de tiempo antiguo en estos acordes, de tiempo de enamorados que hacían de su amor una religión, que en medio de la tristeza de la separación al partir sabían que habría un retorno que les devolvería a la vida, con todos sus anhelos cumplidos.  Porque esta pieza es una versión instrumental de un madrigal de Cipriano de Rore compuesto a partir de unos versos de Anfonso d'Ávalos, marqués de Pescara.  Ancor che col partire io mi sento morire, partir vorrei ogn' hor, ogni momento: tant' il piacer ch'io sento de la vita ch'acquisto nel ritorno: et cosi mill' e mille volt' il giorno partir da voi vorrei: tanto son dolci gli ritorni miei. (Aunqu...