Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

Los normandos invaden Inglaterra

Imagen
 En 1066 tenía lugar en Inglaterra la batalla de Hasting. El ejército de Guillermo El Conquistador, Duque de Normandía, derrotaba al del rey   Harold   II de Inglaterra en lo que se considera la última invasión   de las Islas Británicas desde el Continente. Ni Felipe II con la Armada Invencible ni siglos después Hitler, en el marco de la Segunda Guerra Mundial,    lograrían desembarcar ya en las costas inglesas.  Esta batalla y sus posteriores consecuencias conformaron de manera decisiva la geopolítica europea de los siguientes siglos. El reinado de los Plantagenet, el sistema feudal inglés, la Tercera Cruzada,  la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, todos esos hechos y acontecimientos históricos,  y otros más,  derivan directa o indirectamente de la invasión normanda de las islas.   Inglaterra estaba habitada mayoritariamente en ese tiempo por los sajones desde el siglo V en que éstos, procedentes d...

Noticias y personajes de los 60

Imagen
 Como pasatiempo para esta tarde lluviosa de domingo se me han ocurrido unas cuantas preguntas para que demostréis vuestros conocimientos acerca de la cultura de masas de aquella época, mientras os tomáis un buen café. Supongo que a la gente más joven algunos de estos nombres no les sonarán de nada. El olvido es implacable y avanza sin detenerse. De todas formas, aun quedamos testigos de ese tiempo, espero que por muchos años.   1- ¿Quién era Simon Templar?   El protagonista de la serie de televisión El Santo. 2- ¿Qué cantante inglesa, ganadora de un Festival de Eurovisión, cantaba descalza?   Sandie Shaw 3- ¿Qué cambio se dio en la vida del cardenal Montini el 21 de junio de 1963?   Fue elegido Papa con el nombre de Pablo VI. 4- ¿Qué famoso deportista norteamericano se negó a ir a la Guerra de Vietnam, toma de postura que le costó el ingreso en prisión?   Cassius Clay 5- ¿Qué periodista deportivo...

La "Pasión según San Mateo" de Johann Sebastian Bach. (Un Viernes Santo en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig)

Imagen
El Viernes Santo correspondiente al día 15 de abril de 1729 se estrenaba en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig un oratorio para doble coro, orquesta y solistas, que recorría los pasajes de la pasión y muerte de Cristo narrados en el Evangelio de San Mateo. El compositor de esta monumental obra era un músico alemán que ostentaba el cargo de maestro de capilla en la citada iglesia y llevaba a su vez la dirección musical de otros templos de esta ciudad sajona. La principal pretensión de este compositor no consistía en pasar a la posteridad ni dejar para la Historia una huella imperecedera.  Su humilde aspiración era componer música para la grey cristiana que se reunía para celebrar los oficios religiosos correspondientes a cada fecha del calendario litúrgico, y así cumplir con el cometido del cargo que le aseguraba la subsistencia. Faltaba casi un siglo para que los artistas se liberaran de las cadenas de los protectores poderosos y forjaran su obra asumiendo la ...

“Muerte y funeral de Sigfrido” de Wagner y el hipotético gasto en relajantes musculares del director Georg Solti

Imagen
 No podemos negar que el pasaje wagneriano correspondiente a la Muerte y funeral de Sigfrido  tiene una intensidad dramática muy poco habitual. Esos toques con arco secos y cortante de los contrabajos con sus intensísimos silencios -seguidos de un tutti orquestal de los metales abrumador, apocalíptico, casi inesperado- constituyen la tormenta perfecta, sobrecogen y dan cuenta fidedigna del drama que se desarrolla en estado puro sobre el escenario. Después, las tubas Wagner -diseñadas expresamente por el compositor alemán buscando un color sombrío y lúgubre que no encontraba en la extensa paleta orquestal-, mientras merodean a la espera de otra tormentosa descarga orquestal, crean un presentimiento de tragedia irremediable, de negros presagios que se cumplirán inexorablemente.  También es evidente que la implicación emocional de algunos directores de orquesta con esta partitura adquiere tintes que rayan en lo excesivo, casi en lo surrealista. Hay grabaciones en que ...

El MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MURCIA (MAM)

Imagen
 A quienes el destino les acerque por estas tierras murcianas les recomiendo que se pasen por el MAM. Un espléndido material recrea la Prehistoria en un túnel del tiempo que nos hará viajar por el Paleolítico y el Neolítico hasta llegar a la Edad del Bronce.    El  periplo no se detiene en esa época. También recorreremos la Cultura Ibérica a través de una serie de restos arqueológicos. Al fin, esta travesía concluirá con la exposición de elementos que nos dan cuenta de la presencia de Roma en estas tierras.    El recibimiento que se da a los visitantes de este museo no puede ser más espectacular: el fósil de una gigantesca tortuga que se movía hace cinco millones de años por el Puerto de la Cadena -en la estribación montañosa que separa la huerta de Murcia del Campo de Cartagena- da su tranquila y sosegada  bienvenida en el hall de la entrada a quienes se apunten a esta aventura. Vale la pena.  (Mariano López-Acosta) (Fuente de...