Entradas

Mostrando entradas de julio, 2016

El Saco de Roma

Imagen
    (En el ferragosto del 2006 realicé un viaje a Roma con la familia. Nos alojamos en una residencia de monjas situada en la Vía Nomentana. Los días que anduvimos por allí fueron tales que forjaron una promesa de regreso que aún no se ha cumplido. Hay muchas Romas. La Historia de esta ciudad ha sido tan densa que, como si fueran estratos o capas de un tronco, al recorrerla vamos descubriendo la Roma Antigua, la Renacentista, la Barroca, etc. Una noche que paseábamos plácidamente cerca del Castillo de Sant’Angelo, no sé por qué me vino a la mente imaginar lo que pudo haber sido aquel lejano e intenso día de mayo en que la violencia más extrema cayó sin compasión sobre las gentes de esta urbe)     El 6 de mayo de 1527 comenzó el llamado Saco de Roma (traducción resultante del traslado al español de la voz italiana “Sacco di Roma”).   Hay quien dice que marcó el fin del Renacimiento romano, por lo que de traumático y destructor tuvo en muchos ámbitos. Un e...

El Criogénico: Cuando la Tierra se convirtió en una bola de hielo.

Imagen
 Actualmente estamos en un periodo interglacial.  Sabemos que la última glaciación  cubrió prácticamente toda  Europa de hielo y definió una fauna, hoy extinta en su mayor parte, con la que convivieron los europeos más genuinos de aquella época, los “neanderthales”. Se supone que si todo rueda como debe de rodar, dentro de algunos miles de años los termómetros volverán a bajar muchísimo y habrá que abrigarse convenientemente. Volveremos a entrar en una  nueva glaciación. Pero por muy fría que sea ésta, dudo mucho que se pueda comparar a las que se dieron en el llamado periodo Criogénico, popularmente conocido como Tierra Bola de Nieve.  Y es que durante esa época, por causas no fáciles de concretar, todo el planeta se convirtió en una gran esfera de hielo. En las latitudes más altas, éste formó una capa de hasta 800 metros mientras que  en los trópicos el espesor llegó a las decenas de metros. Podría haberse debido a una disminución en torno al ...

La elección de Madrid como capital de España.

Imagen
 Era  villa,  que no ciudad. No era sede de ningún obispado. Carecía de universidad. Competía con la imperial Toledo y con Valladolid -la ciudad  natal del monarca reinante- por la capitalidad de las "Españas".  Pero Felipe II se decantó finalmente por Madrid  que, en tiempos, para más inri, había sido “comunera “ y “beltraneja”.    La decisión pretendía, en cierto modo, sedentarizar drásticamente la corte tras una suerte de  itinerancia con  resabios medievales que había arrancado con los Reyes Católicos, durante sus campañas militares en pos de la unidad política peninsular, y que se había mantenido en algún sentido con Carlos V.    Paradójicamente,  evitar la  cercanía del poderoso Arzobispo de Toledo podría haber sido un velado motivo para no establecer la corte en la ciudad del Tajo. Quizá era una forma de preservar cierta independencia del poder civil con respecto al poder religioso, en un sublimina...

"Pan y circo" en la antigua Roma.

Imagen
  Unas 150.000 personas, sin recursos ni ocupación alguna,  se mantenían exclusivamente de las ayudas públicas en los momentos álgidos del Imperio.  Otro número parecido  de trabajadores se quedaba mano sobre mano, en completa ociosidad, a partir de la meridio , del ecuador del día.  ¿Cómo desactivar este potencial de subversión, de manipulación del descontento por parte de posibles o imaginados rivales políticos, de infiltración de hipotéticas ideologías surgidas al calor de la injusticia social o de la desesperación? Se trataba de que el pueblo comiera y se evadiera con los espectáculos.   El pan de cada día estaba asegurado con la distribución mensual  de alimentos que se llevaba a cabo en el Pórtico de Minucios.  Luego venía la diversión ...   Remedando a Ernest Hemingway,  bien podemos decir que Roma era una fiesta. Y si no, echemos mano de los datos: por cada día laborable se contaban dos festivos (o uno, en el mejor de los...

La extinción: ¿el destino natural de todas las especies?

Imagen
 Se calcula que el 99,99% de todas las especies que habitaron la Tierra en algún momento están ahora extinguidas.  Parece ser que esto constituye  una condición “sine qua non” para la normal evolución de la vida sobre el Planeta.   Se estima que la duración media de una especie, en los organismos complejos,  es de cuatro millones de años. Todas van quedándose en el camino y pasan el testigo a otras más evolucionadas que continúan portando la antorcha de la vida. Tras cada gran extinción (las ha habido descomunales, como la del Pérmico, en lo que parecía el fin de la vida sobre la Tierra) viene una explosión de biodiversidad sin precedentes.  Ha habido, como decimos, cinco grandes extinciones (amén de multitud de pequeñas, en este mismo momento sigue habiéndolas). Estas fueron: - La del Ordovícico,  hace 440 millones de años. Desapareció del 80 al 85% de las especies. - La del Devónico,  hace 365 millones de años. Desapareció ta...