Entradas

Mostrando entradas de 2021

La Chacona de Robert de Visée

Imagen
  Robert de Visée, músico adscrito a la corte de Luis XIV, es todo un referente de la tiorba y el laúd del Barroco. Esta magnífica Chacona, una de sus más célebres composiciones,  posiblemente la interpretaba en las habituales veladas nocturnas a las que asistía en el castillo de la duquesa de Maine. Aquí la podemos escuchar en esta sentida versión llevada a a cabo por la bella Klaudina Zolnierek. (Mariano López-Acosta)

"Wagnerismo" de Alex Ross

Imagen
 Última adquisición. Una obra recién publicada por Alex Ross que a buen seguro podemos considerar ya como de referencia para profundizar en la figura de Wagner (es decir,  en la cultura del XIX más su alargada sombra, que llega hasta nuestros días.)   Extensísimo volumen sobre el músico de Leipzig, más de 900 páginas que suponen además una auténtica inmersión en la historia política y sociológica  de su tiempo.  Wagner es una figura fundamental de la cultura europea con una influencia mayor de lo que a simple vista puede parecer en incontables manifestaciones artistísticas. Una figura también controvertida, no exenta de luces y sombras que le otorgan un perfil poliédrico, con actitudes ciertamente cuestionables pero que no pueden hacer disminuir un ápice su grandeza como generador de paradigmas culturales.   El libro Wagnerismo de Alex Ross espera su turno en la mesilla de noche.  (Mariano López-Acosta)

¿Un Sol en la Tierra?

Imagen
Arranca el megaproyecto científico ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional, por sus siglas en inglés).   Si culmina con éxito, la historia de la Humanidad puede dar un vuelco insospechado. Sería la primera vez que se consigue una energía limpia y abundante: con un gramo de materia conseguiríamos el mismo rendimiento energético que el derivados de la  combustión de 8 toneladas de petróleo.   Estamos hablando de un Reactor nuclear. Pero de fusión y no de fisión, como sucede en las centrales nucleares que conocemos. Aquí no se producirían los peligrosos residuos radioactivos de los procesos de fisión atómica. Sería como crear un sol en la tierra. Se trataría de fusionar dos átomos de hidrógeno para dar uno de helio; como pasa en el astro rey. La energía nuclear que utilizamos actualmente , por el contrario, viene de romper átomos muy pesados e inestables, muy proclives a emitir radiactividad y con una vida media larguísima.   Este proyecto e...

Bach a la guitarra

  Durante el confinamiento de la primavera del 2020 ensayé algunas piezas de las que hice versiones totalmente libres, de oído. En este caso se trata de una danza de la suite n°2 para flauta y orquesta de Johann Sebastian Bach. El solo lo trasladé a la guitarra y reconozco que había que incorporarle un poquillo de virtuosismo, aunque no es para tanto, hay otras cosas de Bach que se me resisten mucho más y me parecen de momento inaccesibles. Habrá que hacer un buen campamento base para intentar alcanzar la cumbre. (Mariano López-Acosta)

Els Setze Jutges.

Imagen
  Recital de Els Setze Jutges. Tres de sus miembros en el escenario: Josep Maria Espinàs, Joan Manuel Serrat y Francesc Pi de la Serra. Corría el año 1965. La Nova Cançó alcanzaba velocidad de crucero.

Etanol: actividad antiséptica.

Imagen
 Un poco de información sobre la función antiséptica del alcohol etílico o etanol  (CH3-CH2-OH). Una curiosidad: el de 70° tiene más actividad bactericida que el de 96°.

"Apología de Raimundo Sabunde". Michel de Montaigne.

Imagen
   Pierre Bunel (1499- 1566), un humanista de Toulouse, visita al padre de Michel de Montaigne y como obsequio por la hospitalidad de éste le hace donación de un libro:   Theologia naturalis sive liber creaturarum, magistro Raimondi de Sabonde .   Según la descripción del autor de los célebres "Ensayos", la obra está escrita en "un español enriquecido con giros latinos". Finalmente, por propio deseo de su padre, Michel de Montaigne la traduce al francés. ¿Quién era Raimundo Sabunde? Se sabe que vivió entre 1385 y 1436 y que nació en Barcelona. Ejerció la medicina aunque lo que le confiere un histórico reconocimiento es su labor como teólogo ejercida en la Universidad de Toulouse, en concreto al desarrollar y articular los conceptos propios de la Teología natural en contraposición a la Teología revelada. Es decir, Raimundo Sabunde intenta armonizar fe y razón.  A raíz de la traducción de esta obra, Michel de Montaigne escribe esta  Apología de Raimundo Sabun...

Pienso para corderos y cabritos. Composición.

Imagen
Estoy en un almacén de la huerta profunda. Mientras espero para comprar dos balas de paja, ojeo los sacos de alimento para las bestias y me dedico a curiosear sobre su composición. Por si a alguien le interesa, he aquí la de un pienso de iniciación para corderos y cabritos. Que conste en acta. (M.L.-A.)

"Medicamenta", un vademécum de primeros del siglo XX.

Imagen
 Se trata de un pormenorizado manual de medicamentos propio de una época en que, por ejemplo, aún permanecían en pie las fronteras del Imperio austro-húngaro (poco les faltaba para desaparecer), los balnearios gozaban de una intensa vida social y los más graves y  sesudos galenos glosaban las virtudes terapéuticas de los baños de mar (se supone que en el Cantábrico para la versión española).   Son cerca de 2.000 páginas de papel biblia estructuradas en dos tomos, traducidas del original -en italiano-, con una extensísima lista de fármacos, recomendaciones higiénicas, ensayos clínicos, descripción de venenos, limonadas, tisanas, gargarismos,  determinaciones técnicas y una prolija relación de las principales aguas mineromedicinales de España y el resto de Europa. Y mucho más.   De seguro que estos volúmenes prestigiaban la biblioteca de alguno de esos médicos que se desplazaban en carruaje en noches de aguacero y tormenta para asistir a algún enfermo. Y...

El Número de Avogadro y la muerte de Julio César. El Babor- Ibarz.

Imagen
  Para los que estudiábamos Química General en COU y en primero de carrera allá por los 70, el "Babor" era un libro de referencia, una especie de Biblia a la hora de consultar la materia que nos impartían en clase. Estaba muy bien estructurado y, reconociendo que una publicación de ese tipo no puede tener la amenidad de una novela de aventuras, no daba la impresión de ladrillo absoluto que transmitían otras publicaciones académicas. Ahora lo he encontrado al cabo de mucho tiempo en una caja procedente de algún traslado y rápidamente se activa la magdalena de Proust. Comienzo a recordar años en que todo estaba por hacer y todo era posible (como decía el poeta) y el destino era un libro en blanco. Empiezo a ojearlo y enseguida se pone en marcha la memoria. Sin darme cuenta estoy buscando algo muy concreto. Me voy al índice de materias y continúo tras la pista de Avogadro. Y eso significa para mí que voy también tras la escena de la muerte de Julio César. Aunque todo esto habr...

Natividad. Las muy ricas horas del duque de Berry.

Imagen
  "Las muy ricas horas del duque de Berry" es un texto miniado, uno de los llamados "libros de horas", manuscritos iluminados utilizados por la nobleza en la Edad Media para ejercer sus devociones,  estructuradas a lo largo de la jornada según las horas litúrgicas. "Las muy ricas horas" es una obra maestra de la pintura gótica llevada a cabo por los hermanos Limburg hacia 1410 por encargo del duque Juan I de Berry.  En la imagen, una representación de la Natividad referenciada en el folio 44v de la citada obra. Se conserva en el museo Condé de Chantilly (Francia).  (M.L.-A.)