Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

La difícil demostración de la Conjetura de Poincaré

Imagen
Durante cerca de cien años nadie pudo demostrar la conjetura enunciada por el matemático francés Poincaré en 1904. Estaba considerada como uno de los  Problemas del Milenio . Su resolución tenía un premio de un millón de dólares. Es de imaginar la cantidad de talentos que tenían sus neuronas puestas a pleno rendimiento para resolver tal desafío.    En efecto, en junio de 2006 dos matemáticos chinos, Zhu Xiping y Cao Huaidong, anunciaban la resolución del problema. Sin embargo, casi a continuación, el ruso Grigori Perelman (Grisha, según el diminutivo de su nombre) apareció para mostrar los trabajos que había realizado y publicado unos años antes, sin apenas publicidad, en una web dedicada a las Matemáticas, en los que se resolvía este centenario problema topológico.  En realidad, los especialistas ya daban por zanjada la cuestión a partir de las publicaciones de Perelman. La comunidad científica, sin ninguna duda, asignaba la autoría de estos  resultados a...

Las cíclicas crisis económicas de Argentina.

Imagen
 Los analistas económicos no terminan de descodificar la clave de tanta crisis económica en Argentina. Cuando muchos expertos auguraban que la llegada de Macri, con su liberalismo, sus ajustes, sus recetas avaladas por los principales organismos internacionales,  iba a corregir definitivamente los desvaríos del populismo de la Kirchner, la economía del país entra en pánico y el fantasma del desastre se asoma peligrosamente de nuevo a la realidad de este emergente.   Escucho en una tertulia de entendidos en economía, cito de memoria, que en los últimos sesenta años Argentina ha tenido que ser rescatada, asistida, ayudada o apoyada en no menos de cuarenta ocasiones por corporaciones e instituciones económicas internacionales para no derrumbarse totalmente. Hace varias décadas se diagnosticó que en esos momentos había más divisas argentinas en el exterior que en el interior del país. Aun se tiene memoria del famoso "corralito". En los 80 la deuda acumulada fue m...

El acertijo de la cárcel con dos puertas. Leonardo da Vinci

Imagen
Hay un preso en una cárcel con dos puertas. Una es una trampa, la otra conduce a la libertad. No se sabe cuál es cada una de ellas. Hay dos carceleros. Uno dice la verdad y el otro dice la mentira. El preso ha conseguido las dos llaves. Solo pude hacer una pregunta sobre las puertas a uno de los carceleros, sin saber quién dice la verdad. Interroga a uno de ellos y al momento sabe con total seguridad por qué puerta ha de escapar.  ¿Qué pregunta le hizo? (Bibliografía: “El libro de los enigmas de Leonardo da Vinci”. Richard Woltrik Galland) La solución en este enlace:  Solución del acertijo de la cárcel con dos puertas  

Solución al acertijo de la cárcel con dos puertas. Leonardo da Vinci

Imagen
  Hay que  preguntar a cualquiera de los carceleros: “¿Qué puerta me dirá el otro carcelero que lleva a la salida?”. Tras obtener la respuesta, bastaría con salir por la puerta contraria.

El Kilogramo de platino iridiado de París

Imagen
-Póngame dos kilos de naranjas y doscientos gramos de fresas...  Estamos tan acostumbrados a manejar las unidades y magnitudes que cuantifican las cosas en nuestra vida cotidiana que rara vez reparamos en que estas medidas son una convención totalmente artificial que nos hemos dado para poder organizar el mundo.  Ya fue un adelanto inmenso el establecimiento a nivel global del Sistema Internacional de Unidades. Hasta ese momento cada cual iba por libre, hacía de su capa un sayo y así unos hablaban de celemines, arrobas, leguas, etc, y otros de pintas, libras,  pulgadas, pies, millas, etc, etc.   D esde entonces, un metro es un metro aquí y en la China y un kilo es un kilo en Groenlandia o en Singapur.  Estas reflexiones me hacía yo mientras pesaba en el supermercado algunas verduras que había ido a comprar. Porque, y ésta es la pregunta clave, ¿qué es en realidad un kilo? ¿Por qué abarca lo que abarca, ni más ni menos?  Bueno, ...

Los Austrias

Imagen
  En realidad, cuando los Austrias acceden al poder en España consideran a ésta una empresa más del inmenso holding que poseían. Todas las decisiones y medidas geopolíticas que toman van en beneficio de la casa de Habsburgo y no de España o de las Españas, como se decía entonces. Bien lo decía el lema de esta dinastía: “Austria est imperari Orbi Universo”. Carlos V hereda por parte paterna la posibilidad de aspirar al título electivo  de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y simplemente se dedica a gestionar la herencia recibida para lo cual embarca y utiliza a España en acciones que esquilman progresivamente a Castilla, y no tanto a Aragón y Cataluña. Se entabla una guerra continua con Francia que nunca había sido un enemigo estratégico para los castellanos en el marco de una tremenda pugna Habsburgo-Valois. Eso llevará a un empecinamiento de las guerras en el norte de Italia para asegurar el Camino Español que comunicaba Flandes con el Milanesado. Cuando muere...