Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

"Los novios". Alessandro Manzoni.

Imagen
¿Ha leído alguien “Los novios” de Alessandro Manzoni? Hace unos veinte años descubrí en una gran superficie (Simago se llamaba) un yacimiento de libros que se vendían prácticamente al peso, como si fueran patatas o fruta. Vamos, que estaban tirados de precio, sería como comprar ahora dos ejemplares por un euro más o menos. Eran obras clásicas, casi todas extranjeras, algunas de autores muy conocidos (Chaucer, Chateaubriand, Walter Scott, Dumas, Julio Verne, Goethe, Tolstoi, Daniel Defoe, Schiller, Stendhal, Anhony Hope, etc) y otras firmadas por escritores que no me sonaban, aunque suponía que serían celebridades en sus respectivas literaturas nacionales (Sienkiewicz, Paul Feval, Ettore Fieramosca, etc.)  Uno de los volúmenes que me llamó la atención fue “Los novios” (“I promessi sposi”) de Alessandro Manzoni. He de confesar que no conocía por aquel entonces ni la obra ni al autor. Pero como compraba a granel, ya digo, prácticamente al peso,  entró en las decenas de lib...

La decadencia de Venecia

Imagen
 No tiene parangón el proceso de decadencia que experimentó Venecia a lo largo del siglo XVIII. Apenas cuatro generaciones de venecianos dilapidaron toda la riqueza y el potencial acumulado durante siglos por los súbditos de la Serenísima República. Si un habitante de la ciudad de los canales del Quattrocento -la época dorada, después de haber conseguido el monopolio del comercio de los tintes, las sedas, las especias y las porcelanas que procedían de China, Persia, India y África (para alzar el mayor mercado de Europa, acumulando así  una  riqueza  inmensa.)  - hubiera levantado la cabeza, habría preferido seguir donde estaba para no enfrentarse a semejante desastre. Pero bueno, todo ese proceso tiene unas causas muy concretas cuyo análisis dejaremos para otra ocasión.  En esta obra,  Canaletto lanza su mirada sobre  una de las 188 islas de la Laguna de Venecia. (Texto: © Mariano López Acosta  Abellán)         ...

Murcia Tres Culturas 2017

Imagen
 La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia interpretando Sherezade de Rimsky-Korsakov frente a la fachada de la Catedral, en la plaza del Cardenal Belluga, dentro del marco del festival   Murcia Tres Culturas. Este evento promueve cada año por mayo una serie de actuaciones musicales, junto con otras  manifestaciones artísticas, caracterizadas por ser vehículo de expresión de lo islámico, de lo cristiano y de lo judío en el ámbito escénico. [“Música, danza, teatro, conferencias, exposiciones, literatura y proyecciones cinematográficas en un festival que promueve el intercambio entre los pueblos, a través de sus manifestaciones artísticas. (...). El espíritu que envuelve la elaboración del programa correspondiente a la edición 2017 sigue el camino marcado por el Festival internacional Murcia Tres Culturas desde el año 2000 y que no es otro que fomentar el respeto entre los diferentes pueblos a través del arte. Así música, danza, teatro, exposiciones, cine y conf...

Altamira. Arte rupestre en España.

Imagen
    En 1879  Marcelino Sanz de Sautuola entró en una cueva con su hija. La niña le alertó: “Mira papá, bueyes pintados”. En ese momento se producía un hallazgo de una importancia capital tanto desde el punto de vista científico e histórico como artístico. Se trataba de la cueva de Altamira, la “capilla sixtina” del arte rupestre, designada muchos años después Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Algunos expertos de la época llegaron  a manifestar que las tales pinturas rupestres eran una impostura y habían sido ejecutadas poco tiempo atrás. Pero ese extremo queda ahora para la anécdota, sepultado a estas alturas por  la importancia del descubrimiento.    Un derrumbe sucedido hace unos 13.000 años había sellado la entrada, lo que había generado unas condiciones de conservación excepcionales. Desde entonces la cueva se convirtió en una auténtica cápsula de tiempo. Antes  había servido de refugio a generaciones y generaciones de ha...

Murcia nocturna. Plaza Belluga. Catedral. Palacio episcopal. Edificio Moneo.

Imagen
 Un pequeño paseo nocturno por Murcia. Llegamos a la Plaza del Cardenal Belluga donde se ve la imponente fachada de la catedral y el palacio arzobispal. Al célebre arquitecto Rafael Moneo le encargó el ayuntamiento un edificio, justo enfrente del emblemático templo murciano, que desentonara lo menos posible con el entorno. El desafío de dar réplica a esa exuberancia barroca lo resolvió a base de rectas y de sencillez casi minimalista. ¿Respuesta genial ante ese envite o simplemente un bluff?. Opiniones, como siempre, para todos los gustos. (Mariano López-Acosta)