Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

"La libertad guiando al pueblo" de Eugène Delacroix.

Imagen
EL ÚLTIMO BORBÓN DE FRANCIA.   Carlos X había sucedido a Luis XVIII (coronado éste tras la restauración borbónica). Ambos eran hermanos de Luis XVI, el monarca que acabó sus días en la guillotina junto a su esposa María Antonieta (la reina consorte que, según algunos rumores difíciles de contrastar a estas alturas, animaba a comer bollos a los hambrientos que carecían de pan y que había conocido al niño Mozart en sus primero años de Viena, ciudad de la que era natural).  Los tres a su vez eran hijos del Delfín que no llegó a reinar, el heredero de Luis XV.  Mucho más reaccionario que su antecesor a las nuevas corrientes políticas que circulaban por Europa, Carlos X comenzó su reinado haciéndose coronar en la catedral de Reims y retomando los usos de los antiguos monarcas franceses. Su ceremonia se rodeó de un histrionismo de opereta, anacrónico, que anunciaba por dónde iban a ir los tiros de este rey tradicionalista donde los hubiera.  Intentó ha...

Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2017

Imagen
Pues bien, habrá que buscar y desempolvar los libros de Eduardo Mendoza de la biblioteca y volver a leerlos con esa sensación de que el humor es sinónimo de inteligencia. Hace poco, en una entrevista concedida antes de la entrega del Cervantes, decía el autor barcelonés que últimamente solo leía un cierto tipo de novela inglesa, con la condición de que viniera en edición rústica. Ese tipo de formato, según él, le permitía trocear los libros en fajos de cien páginas, susceptibles de ser llevados en los bolsillos de la chaqueta sin abultar excesivamente. Bueno, la “boutade” me parece de mucho nivel, propia de un  tipo como Eduardo Mendoza  que, junto con Manuel Vàzquez Montalbán y Juan Marsé, ha trazado la topografía sentimental y literaria de una cierta Barcelona.

Encuentro de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada

Imagen
Fresco de Giotto di Bondone, 1305  Un matrimonio de venerables ancianos que no ha tenido descendencia sufre marginación social a causa de que esa prolongada esterilidad podría  ser debida a una maldición de Yahvé. Son rechazados por los sacerdotes  los sacrificios que en el Templo ofrece el esposo. Entonces, éste, cuyo nombre es Joaquín, humillado, y a modo de penitencia, decide retirarse al desierto. La mujer, Ana, mientras tanto, sumida en el dolor recibe la visita de un ángel que le anuncia que está encinta. Joaquín, también por intercesión divina, conoce esa noticia y corre a buscar a su esposa. El encuentro de ambos se produce frente a la Puerta Dorada de las murallas de Jerusalén.  Debió ser memorable la escena, en plena senectud la provecta pareja dándose un tierno abrazo para celebrar el estado de buena esperanza de la mujer. La tradición dice que es en el momento del casto beso de los esposos frente a la Áurea Puerta  cuando concibe Santa Ana en ...

Estilistas contra “angloaburridos” en la literatura española de los años 80 y 90 del siglo pasado.(Quevedo versus Cervantes)

Imagen
En los años 80 del siglo pasado se dio una controversia muy curiosa en el ámbito de la literatura española. Se puso de moda por aquel entonces el cultivo de una prosa digamos preciosista, como de orfebrería literaria, asociada sobre todo a un cierto  columnismo periodístico  con ambiciones estéticas que quería dejar la impronta, en cada artículo, de una obra maestra. Evidentemente hubo  calidad y altura literaria en algunos casos.    Pero lo que recuerdo como más polémico fue esa disyuntiva y esa guerra que enfrentó a los llamados  estetas, finos estilistas, orfebres de la prosa y que se adornaban hasta el empalago, contra los que consideraban el idioma como una herramienta valiosa para contar historias pero para usar de manera discreta y si me apuran de forma funcional, al servicio del relato que es en donde residía  realmente el valor literario de la obra. Los primeros, los Umbral, Raúl del Pozo y hasta el nobel Cela , etc,etc,  hablaban...