Entradas

Mostrando entradas de enero, 2017

La temática de María Magdalena en el arte

Imagen
 Un clásico del arte: la escenificación del retiro penitencial de María Magdalena... En esta ocasión desde la mirada del academicismo. La enorme sensualidad que despliega esta obra nos aleja, evidentemente, de los cánones más piadosos que solían codificar este recurrente motivo pictórico. Aquí, la protagonista, más que una mujer atormentada por los episodios de su pasado que la empujaron a expiar su culpa en alejadas soledades, se nos aparece como una odalisca que nos genera sentimientos nada próximos al espíritu de la penitencia. María Magdalena en la cueva (Mary Magdalene In The Cave) Jules Joseph Lefebvre (Tournan-en-Brie, 14 de marzo de 1836 - París, 24 de febrero de 1911) De Jules Joseph Lefebvre - Art Renewal Center, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=238151

Nieva en Murcia. Viaje en tren.

Imagen
 No suele nevar por el sureste de España. Este último 18 de enero se recordará como un día histórico por estos pagos precisamente por eso, por la anomalía meteorológica que supone eso de que caigan copos de nieve y que cuajen además. Yo, como tantos y tantos individuos sorprendidos por este fenómeno, tiré de móvil  mientra viajaba de camino al trabajo -con la sensación de ser un pasajero del "transiberiano"- y me dediqué a hacer fotos y grabar vídeos  para luego difundirlos. Nada original.    Uno de los que subí a youtube lo insertaron, no sé ni cómo ni por qué, en algunas revistas digitales europeas y ahora lo ven en Serbia, Macedonia, Alemania, Austria...Yo creo que la curiosidad de la grabación quizá radica en que el tren corre en paralelo a un camión al que va siguiendo fielmente en su trayectoria. Nada, a ver si se hace viral y nos entretenemos un poco. Aquí va el vídeo.   Al margen de todas estas cosas no debemos olvidar que esto de la nieve y ...

El inquietante retrato de Inocencio X de Velázquez

Imagen
 Con su mirada plena de candor e inocencia, en una atmósfera de serena beatitud, el Santo Padre Inocencio X, entrañable pastor de las ovejas que descansan en el dulce aprisco que levantó su bondad, apela a la ingenuidad de nuestros corazones desde la candidez del suyo para elevar a los cielos una plegaria sencilla como la oración de un niño. (Bueno, bromas aparte, hablando entre nosotros, este retrato a mí me parece de lo más inquietante. Es increible la sagacidad de Velázquez para penetrar en el alma de este hombre y dejarlo a la intemperie, con todas las debilidades de su condición humana al descubierto.  El mismo Inocencio X, aunque  alabó la obra, comentó que le parecía demasiado veraz, quizá turbado por lo descarnado de su retrato.   Por otra parte, ¿qué decir de la textura de la seda de la vestimenta?). (Texto: © Mariano López A. Abellán)   Retrato de Inocencio X (1650). Galería Doria Pamphili, Roma,  Diego Velázquez.  (Sevill...

La Europa de las catedrales

Imagen
Faltaban todavía bastantes años para que llegara el Renacimiento y el hombre pasara a ser el centro del Universo, la medida de todas las cosas. De momento, el ser humano era un granito de arena que prestaba su insignificante y anónima aportación para que la grandeza de Dios se manifestara sobre la tierra. El románico, merced a las nuevas técnicas que se gestaron mayormente en Francia, comenzó un proceso de estilización que hizo cobrar a los nuevos templos una esbeltez y una ligereza nunca imaginadas. Sin caer en la cursilería podríamos decir que los europeos escribían poesía con las piedras que elevaban al cielo.  Estas catedrales dejaron un sello imperecedero en el territorio europeo, fueron una muesca más en el proceso de culturización cristiana que terminaría marcando de manera definitiva el carácter de la Civilización Occidental.   Y sin embargo, qué curiosa y contradictoria es la condición humana. Mientras los maestros canteros y los artesanos de la piedra...

Un experimento científico en el siglo XVIII

Imagen
En esta obra, cuyo juego de luces y sombras nos recordaría el “tenebrismo” que tan en boga estuvo en la anterior centuria, asistimos a un experimento propio de una época en que la ciencia comenzaba a generar paradigmas muy potentes que iban a transformar la sociedad ya de manera irreversible.   En medio de la expectación, de la curiosidad e incluso de la fascinación que el inminente experimento despierta en los personajes del cuadro  se observa el detalle de humanidad mostrado por la niña mayor. No puede evitar el llanto al ser consciente de que la paloma morirá como consecuencia de la experiencia a que va a ser sometida.       Experimento con un pájaro en una bomba de aire  (1768)  Joseph Wright “of Derby” ((3 de septiembre de 1734 - 29 de agosto de 1797) (Tate Gallery. Londres). De Joseph Wright - National Gallery, London, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3751913