Entradas

Mostrando entradas de julio, 2014

La curiosa forma de caminar del camello bactriano

Imagen
 El camello bactriano o camello de dos jorobas (Camelus bactrianus), pariente del dromedario o camello de una sola giba o joroba, habita en diversas zonas del Asia central, desde   Irán a  Mongolia.    Es una especie habituada a vivir en condiciones climáticas extremas. Da muestras también  de una gran resistencia, pudiendo pasar de cinco a siete días sin ingerir agua ni alimentos. La grasa que acumula en sus jorobas le ayuda a aguantar estos periodos de ayuno. Se puede alimentar de cualquier tipo de vegetación.    Es capaz de recorrer distancias de 40 a 50 km al día con cargas de hasta 400 kg de peso.   Posee unas largas pestañas que le protegen los ojos durante las tormentas de arena. También puede abrir y cerrar a voluntad los orificios nasales mediante una musculatura especial.    U na adaptación de los dedos que le confieren más superficie de apoyo  le permite caminar sobre la arena sin hundirse ap...

La histórica erupción del volcán Tambora.

Imagen
 En 1815 se produjo la erupción volcánica más intensa de los últimos 10.000 años. Fue en el Tambora, un volcán situado en la isla indonesia de Sumbawa.  No menos de 100.000 personas fallecieron como consecuencia  de este fenómeno. La explosión llegó a escucharse hasta en la isla de Sumatra, a 2.000 kilómetros de distancia.   Su potencia fue equivalente a  la de 60.000 bombas atómicas del tamaño de la de Hiroshima. Su volumen de eyección ascendió a unos 240 kilómetros cúbicos. Se esparció por la atmósfera tal cantidad de ceniza, polvo y arenilla que se atenuó la intensidad del sol en casi todo el planeta y 1816 fue conocido como "el año sin verano" debido a los cambios climáticos ocasionados en Europa y América del Norte, donde hubo pérdida de cosechas, pereció el ganado y se originó una gran hambruna. En Nueva Inglaterra el año se llamó popularmente Mil Ochocientos Hielo y Muerte.        Las puestas de sol adquirieron un colorid...

El afeitado de la barba durante el Imperio Romano.

Imagen
Desde la antigüedad se dejaban crecer la barba de forma generalizada tanto los griegos como los romanos . Fue  Alejandro Magno quien impuso el rasurado del rostro en los primeros. Por su parte, los ciudadanos de Roma adoptaron esa moda unos ciento cincuenta años más tarde. Titus Quinctius Flaminus sale con barba en sus monedas proconsulares en los primeros años del siglo II a.d.C. Durante la generación posterior ya son muchos menos los romanos que la llevaban. Siempre eran los emperadores y los máximos mandatarios los que imponían la estética de la época. Escipión Emiliano se hacía afeitar todos los días. Cuarenta años después ese hábito estaba extendido de forma universal en la sociedad romana. Sila, Julio César, Augusto continuaron imponiendo esa costumbre. El afeitado era diario y solo se dejaba de hacer como forma de expresión de alguna desgracia. (César no lo hizo el día en que los eburones aniquilaron a sus lugartenientes; Antonino, después de su derrota en M...

El principio de incertidumbre de Heisenberg

Imagen
Heisemberg (1901-1976)  enunció y logró demostrar en 1927 que es imposible calcular con exactitud y simultáneamente la posición y  el momento lineal (cantidad de movimiento) de cualquier objeto.  Una reflexión que se deduce de este enunciado es la imposibilidad de la determinación exacta de las propiedades y magnitudes de la materia. Todo intento de medición implica, por mínima e insignificante que parezca, una interacción con el objeto de dicha determinación, dando como consecuencia la alteración del estado inicial cuyas magnitudes pretendíamos calcular.  Si deseamos medir la temperatura de una bañera llena de agua caliente introducimos en ella un termómetro. Como el termómetro está frío, ésto, de por sí, ya altera la temperatura inicial del objeto de nuestro cálculo, el agua caliente. En una cantidad irrisoria, insignificante, despreciable,  pero que ya no nos garantiza una exactitud absoluta, ideal . Nunca podremos obtener un aparato tan pequeño que ...