Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

El actual conflicto de Oriente Medio

Imagen
 Ahora que vuelve a subir la tensión en O. M.   a causa de la crisis de los petroleros abierta entre Inglaterra e Irán -en parte como consecuencia de la ruptura de los acuerdos en materia nuclear entre la República Islámica y EEUU- y agravada con el asunto de los espías, conviene tener en cuenta una serie de claves para entender lo que sucede en esa región: - Irán (país musulmán, mayoritariamente chiíta y no árabe) y Arabia Saudí (país sunnita y custodio de los lugares Santos del Islam) están abiertamente enfrentados en una especie de guerra fría en la que se dirime el control y la influencia en esa estratégica zona del mundo. Esa guerra fría entre estas dos potencias regionales se sustancia a veces en escenarios de terceros, como sucede actualmente en Yemen.   Irán, como decimos, es un país de inmensa mayoría chiíta. Pero el chiísmo es una rama minoritaria del Islam en prácticamente todos los ámbitos geográficos. Aparte del estado persa, tiene gran presencia e...

Paco Ibáñez interpreta a Góngora

Imagen
 El inicio de Paco Ibáñez en la canción hay que encontrarlo  en su versión del poema de Góngora La más bella niña . Allí arranca una de las aventuras más apasionantes de la música española, de la cultura en general. Muchos poetas han sido rescatados del olvido gracias a la voz y la guitarra del trovador valenciano- guipuzcoano- parisino- barcelonés, un ciudadano del mundo que disuelve las fronteras con su música y su lucha por un mundo mejor, un mundo que haga frente al sempiterno intento del poder por alienar y distraer de las causas que importan en realidad.   Pero bueno, me dejo de palabras grandilocuentes y voy a lo que voy. Aquí os dejo mi pequeña aportación  para celebrar el 400 aniversario del nacimiento de Góngora,  un vídeo que monté hace años con algunas canciones de Paco a partir de poemas del poeta cordobés del Barroco.  

"El «Martha McKeen» de Wellfleet" . Edward Hopper.

Imagen
 En esta embarcación que surca las aguas en un luminoso día de verano no había lugar para la fibra ni para los materiales sintéticos. Todo era biodegradable. Podemos imaginar de madera la breve cubierta al igual que el casco, el mástil, la orza, la botavara, el timón, hasta el último acabado de la nave. Edward Hopper, el pintor que hacía sociología con sus pinceles y nos mostraba la línea de sombra del american way of life ,  esa ensoñación de un mundo mayoritariamente WASP,  navega en este velero invitado por el matrimonio McKeen. Estamos en agosto de 1944, en el tiempo de la liberación de París y de la lucha sin cuartel de la Marina americana en la Guerra del Pacífico. El artista estadounidense se ha consagrado con obras en las que se muestra el lado amargo y melancólico de los solitarios de las grandes urbes, la desesperanza y el vacío de tantas vidas anónimas a las que se les escapa de entre los dedos el "sueño americano". Hopper ha sabido leer entre líneas como...