Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

Medea, Jasón y el Vellocino de oro

Imagen
Medea era una mala integral, de las que no defraudan. Cuando se enamora de Jasón parece ser que pierde el norte y no hay nada que la frene hasta conseguir sus fines. Eurípides la representa asesinando a sus propios hijos por despecho de Jasón, que era el padre, cuando éste decide casarse con Glauce, la hija de  Creonte, rey de Corinto. Otras variantes mitológicas suavizan el tono y dicen que no era para tanto, que Medea en el fondo no era tan mala. Bueno, igual resulta que tenía un corazón de oro y la pobre en realidad no había roto un plato. Vete a saber. En esta pintura aparece mandando a su propio hermano Apsirto a las profundidades del mar. El cuadro es muy benevolente porque en realidad la mitología nos cuenta que lo descuartizó antes de mandarlo con Poseidón.  Están a bordo de la nave Argo, tripulada por los argonautas, la que llevó a Jasón en busca del vellocino de oro. Durante esa ardua aventura Medea se había enamorado como una adolescente de Jasón, fue un amor a...

La Torre de la Horadada. La playa del Conde. La playa del Cura.

Imagen
 Postal de la Torre de la Horadada de los años 60. Como se puede observar, había casetas y toldos en la playa de los Jesuitas (entonces su nombre popular era la playa del Cura).   La del Conde, según se aprecia en la imagen, era totalmente salvaje. En la Cola del Caballo había pulpos, meros, morenas, magres, caballitos de mar... Ponerse unas gafas de bucear era asistir a un espectáculo increíble, que ya no conocerán nunca los bañistas actuales. Durante los primeros sesenta recuerdo a los veraneantes de esta bella localidad costera tomando los baños casi exclusivamente en la playa del Cura. Allí, en un ambiente de lo más familiar, la gente se lavaba la cabeza con champú Edelmira mientras se capuzaba entre las olas después de jugar al cuchillo en la arena.   De vez en cuando bajábamos fiambreras y comíamos en la misma playa. Esto se solía programar durante el desayuno o el día antes. Esa decisión confería a esa jornada un halo especial. “Mañana comemos en la play...

Las ruinas del templo de Poseidón

Imagen
 Aquellos sobrios pastores de cabras resultaron ser unos estetas que trabajaban el mármol y el pensamiento. Los mitos fundacionales de nuestra cultura arrancan en esas luminosas costas donde crecía el olivo y donde además del trigo y la vid se cultivaban las ideas. Avezados marinos de aguas muy azules, fueron extendiendo por infinitas islas sus números áureos hasta forjar un modelo estético que buscaba la sabiduría que reside en los cánones de belleza. Y esos mismos cánones nos siguen marcando la visión actual del mundo aunque no lo sepamos.  Un templo dórico frente al mar puede ser la llave que nos abra la puerta de esa Edad Antigua cuya cosmogonía no ha dejado nunca de subyacer en el inconsciente colectivo de nuestra civilización. Alzado 60 metros sobre las olas en el cabo Sunión, que ya mencionaba Homero en la Odisea,  este monumento dedicado al dios Poseidón era testigo inmutable de la navegación de las trirremes que pasaban por esas costas. Se dijo entonces...

En tiempo de siega

Imagen
  Si hay una seña de identidad para el Mediterráneo desde hace milenios, si hay algo que ha marcado y determinado la vida de tantos pueblos durante tantos siglos ha sido la práctica de tres especies de cultivos  cuyos paradigmas han calado en la memoria colectiva de generaciones y generaciones hasta llegar a simbolizaciones que entran de lleno en las esfera de lo espiritual, de lo místico, de lo religioso, de lo sociológico… Se trata del TRIGO, la VID y el OLIVO.  Toda la subsistencia del mundo antiguo occidental, al margen de especificidades regionales,  se basó en esos tres elementos. Desde los primigenios “Pueblos del mar”, pasando por las demás culturas que marcaron la impronta del Mare Nostrum,   los afanes de la subsistencia han pasado por el arte de sacarle a la tierra espigas de trigo, aceitunas y racimos de uva. Si le seguimos la pista hay una línea de simbolismos y mitos referida a estos tres pilares de nuestra cultura   que atraviesa la ...