Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2016

La leyenda de María Magdalena según una pintura del Trecento

Imagen
El desembarco de santa Magdalena en Marsella  (hacia 1310) Maestro de santa Magdalena (discípulo de Giotto). Fresco en la capilla de la Magdalena. Asís, San Francisco. Basílica inferior. "El maestro de la Capilla de la Magdalena supo encauzar su arte de forma que se condensaran los diversos escenarios de la narración de un viaje en el amplio paisaje de una sola imagen. El elemento más importante, en el que se centra la atención, es la barca de cascarón curvo y exageradamente abultado, carente de remos y velas, que parece ir a la deriva alejándose de los abruptos acantilados hacia el puerto situado a la derecha; va como remolcada por dos ángeles que, suspendidos en el aire y antecediéndola, parecen tirar de sendas maromas invisibles. De forma similar, según la leyenda, María Magdalena y su séquito fueron apartados de las costas de Asia Menor y arrastrados por designio divino hasta arribar a Marsella. Ambos ángeles, identificados como pilotos celestiales por su posició...

Lavoisier, padre de la Química.

Imagen
  Antoine-Laurent de Lavoisier (París, Francia, 26 de agosto de 1743 -ibídem, 8 de mayo de 1794) está considerado como el padre de la Química moderna. A partir de él pasamos de los conceptos relacionados con la Alquimia, con  la teoría del Flogisto, etc,  a la visión científica actual.  Enunció el Principio de conservación de la masa, o ley de Lavoisier: "La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma".   Esto que parece tan sencillo, en su tiempo fue una auténtica revolución. Venía a decir que el número de átomos que hay al comienzo de una reacción química  se mantiene inalterable al término de la misma. Simplemente ha habido una reordenación que ha dado lugar a la transformación de unas sustancias en otras. Es decir, la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos resultantes.   Logró demostrar entre otras muchas cosas, utilizando un calorímetro de hielo, qu...

Jacques-Louis David. Los retratos ecuestres de Napoleón

Imagen
(Versiones del Palacio de Charlottenburg en Berlín (1801) y Belvedere en Viena (1803)  respectivamente )   Napoleón cruzando los Alpes  Con este nombre se alude a un grupo de cinco obras de arte -que son otras tantas versiones de un retrato ecuestre de Napoleón Bonaparte- realizadas por Jacques-Louis David .  Hacía poco tiempo que el militar corso había tomado el poder, constituyéndose en Primer Cónsul (lo de Emperador tardaría algún tiempo en llegar) -el  18 brumario (9 de noviembre) de 1799-, cuando decidió retomar la campaña militar en Italia para recuperar los territorios ocupados por las tropas austríacas. Este lienzo correspondería a una escena idealizada de su travesía de los Alpes por el Paso de San Bernardo en su camino hacia tierras italianas. Tras diversas vicisitudes esta singladura concluyó con la decisiva victoria en la batalla de Marengo. (Texto: © Mariano López A. Abellán) Esto es lo que dice textualmente sobre...

El jardín medieval: "María en el huerto cerrado, con santos".

Imagen
  Esta obra expone varios paradigmas vitales y estéticos que marcaron muchas tendencias en la sociología medieval a partir del siglo XIII. Veamos qué dicen al respecto Rose-Marie & Rainer Hagen en su interesante libro : "Los secretos de las obras de arte":   [ "El cuadro mide 26,3 por 33,4 centímetros, (...). Conservado en el Städel Museum, fue realizado hacia 1410 y muestra un pequeño fragmento del mundo de entonces: un rincón del jardín rodeado por las murallas de un castillo.  Por aquella época los castillos servían de refugio. En general los conflictos entre los nobles no eran solucionados por mediación del emperador o los tribunales, sino a través de ataques y defensas. Las luchas formaban parte de la vida a todos los niveles. Las murallas de este jardín apacible forman una barrera contra el mundo de la violencia.   El desorden y las incomodidades de la vida cotidiana también se quedan fuera: los excrementos de los caminos, ...

Karl Friedrich Schinkel (1781-1841), pintor y arquitecto del Berlín prusiano.

Imagen
  Arquitecto y pintor , Karl Friedrich Schinkel modeló y diseñó gran parte de los edificios más emblemáticos del Berlín prusiano. Abandonó la pintura tras el final de las guerras napoleónicas y se dedicó en cuerpo y alma a la arquitectura. Sus construcciones, de un austero clasicismo, marcaron decisivamente la estética de la capital alemana. (Imagen: "Catedral sobre una ciudad" (1813). Karl Friedrich Schinkel. Neue Pinakothek. Múnich.)    

Tullio Lombardo, un escultor del Renacimiento.

Imagen
  "El Doble busto-retrato esculpido en altorrelieve entre 1490 y 1510 lleva su firma; se conserva en el Museo Cà' d´Oro de Venecia y representa a una joven pareja. Se inspira más en los dobles retratos esculpidos en las tumbas de la Antigüedad que en los dobles retratos de la pintura del norte de Europa, ya que a estos últimos les es ajena la expresión clásica con que los caracteriza aquí el escultor. Por una parte, su confección all'antica , que se expresa tanto en la forma del busto como en la desnudez, traslada a la pareja a la esfera de la mitología clásica. Han sido identificados como Baco y Ariadna, y existe una pieza comparable, también del cincel de Tullio, en el Museo de Historia del Arte de Viena. Por otra parte, también cabe calificarlos como retratos de personajes de la época caracterizados a la manera antigua. En este sentido, ese doble busto-retrato se interpreta como el autorretrato de Tullio acompañado por su esposa. Finalmente, hasta la fecha no se ...