Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Francisco I de Francia.

Imagen
 Históricamente, Castilla no había tenido contenciosos graves con Francia. Tampoco la Corona de Aragón, cuya política exterior había consistido básicamente en su expansión por el Mediterráneo. Pero cuando Carlos V accede al trono diseña unas prioridades que no siempre coinciden con los intereses de España, sino todo lo contrario.  Actúa más como representante de la casa de Habsburgo (auténtico holding para el que la corona española es una empresa más dentro de sus extensas posesiones) que como soberano español.   Por eso, todo el histórico juego de alianzas y de intereses  da un giro de 180°. Para empezar, el control del norte de Italia, del milanesado, se convierte en un objetivo geoestratégico de primer orden para el Imperio, asegura la comunicación entre sus diferentes territorios. Y aquí vendrá el tremendo choque  con Francia, que ansía meter aquí una cuña porque  siente cómo se cierne sobre ella la tenaza imperial. Esto llevará a Francisco I a...

"La sombra de las letras" de Concha Lavella Clemares.

Imagen
Concha Lavella cultiva la poesía desde que era muy joven. En estos días se cumple un año de la publicación de su primer libro de poemas, La sombra de las letras .  En él, en este delicado poemario, sus versos atesoran una gran amalgama de imágenes  que se combinan creando conceptos poéticos nuevos. Éstos laten en sus estrofas y forman un lenguaje muy personal, un sello de originalidad que le da una voz propia a su obra. La Naturaleza en todas sus expresiones está presente en su poesía, uno siente la tierra, el cielo, las flores, los árboles, el agua, la nieve, el fuego, hay una vocación de dar trascendencia a esos y otros elementos naturales enriqueciendo esas imágenes. Y como en un continuo, a manera de algo cuyo espíritu planea a través de toda la obra está la idea del hogar, el hogar como un territorio clave de la memoria, como una raíz,  como una promesa de futuro...  Por otra parte, los temas salen a través de una sensibilidad que poetiza sobre las he...

Matemáticas de 1º de Bachillerato.

Imagen
   Saqué adelante el dictado y la división y aprobé el examen de Ingreso. Ese curso me lo había dado el “abuelito Andrés”, famoso por su deambular por el patio de los Maristas de la Sucursal durante los recreos con sus bolsillos llenos de bolas de anises y una buena vara en la mano. Premio y castigo en su sencillo y práctico código de conducta. Pedagogía a la antigua usanza.   Llegaba el bachillerato en el Malecón. Comenzaba Primero en el 67/68 con don Antonio Martínez, seglar cuando la mayoría de los docentes del colegio eran hermanos maristas. Supongo que ahora será al revés. Este era el libro de Matemáticas de aquel curso. Por supuesto de la editorial Luis Vives.

Las celebridades y la cultura de masas de los 60

Imagen
Nada que ver el famoseo de hoy con el de los 60. ¿Cómo comparar las zafias e impostadas grescas de los platós de la actual telebasura donde pilla sus berrinches la "princesa del pueblo" con la augusta tristeza de María Callas después de ser abandonada por Aristóteles Onassis para desposarse con Jacqueline, la viuda del presidente Kennedy, el de la "Nueva Frontera", el que erigió un sorprendente "Camelot" en medio del adusto laberinto político de Washington? Amigos y amigas, aquí sí que no hemos progresado. Hemos ido para atrás, como los cangrejos.  No puede ser lo mismo un reportaje de la revista Life  narrando las peripecias de Brigitte Bardot y Roger Vadim  en la Costa Azul que otro sobre Paquirrín y sus ligues, con todos los respetos para el hijo de la tonadillera y el torero. La caspa contra el glamour.  A mí me aburre soberanamente la prensa rosa y el famoseo derivado. Desde la época de Crónicas Marcianas no he vuelto a saber de esa gente. Me dan...

"Selecciones del Reader's Digest"

Imagen
  Seguro que recordáis estos libro-revistas mensuales, los Selecciones del Reader's Digest. Eran una pequeña ventana al mundo, con mucha variedad de temas, con un enfoque ameno, una forma de entrar en el sueño después de una lectura agradable y ligera para quien los tuviera en la mesilla de noche. Luego, analizándolos con la perspectiva que da el tiempo, no podemos dejar de verlos ahora con toda su carga de propaganda propia de unos años caracterizados por una Guerra Fría que lo polarizaba todo, cualquier territorio del pensamiento, de la cultura y hasta de la diversión. Eran el producto de un mundo imantado en dos bloques pero previsible, con una disuasión basada en la mutua, segura (y por tanto imposible por no deseada por nadie) destrucción nuclear de las dos superpotencias, muy diferente al mundo multilateral y a veces indescifrable de ahora que incluye tantas variables tan difíciles a veces de interpretar y de preveer. Qué equivocado estaba el célebre ideólogo Francis Fu...