Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Llega el otoño...

Imagen
 “Las ardillas hacen acopio de provisiones, las marmotas se entierran a dormir, los árboles sueltan las hojas y se disfrazan de leña seca y muerta, a la espera del renacimiento de la primavera. Nosotros también tomamos nuestras medidas. Cosemos vestimentas abrigadas, cortamos leña, ahumamos carne, hacemos salazones y compotas. Ahora mismo me encuentro en la cocina, al amor de la lumbre, fabricando velas en compañía de tres cátaras... Las religiosas rezan y yo pienso en silencio, mientras mis dedos calientan y derriten el sebo de carnero, cuelan la grasa para purificarla y sumergen una y otra vez la mecha, un tallo de carrizo o de junquillo, en el sebo licuado, añadiendo capa tras capa a medida que se va endureciendo.”     “Historia del rey transparente.” ROSA MONTERO Carril con álamos cerca de Nuenen   . 1885.  Vincent Van Gogh óleo sobre lienzo . 78 x 98 cm. Rotterdam, Museo Boijmans Van Beuningen.

El Club Remo de Murcia. 1962.

Imagen
 Hace unos meses, navegando por internet descubrí esta foto datada en 1962. Era el Club Remo, junto al río Segura, en el centro de Murcia. Cinco años tenía yo por esas fechas. De  pronto, al contemplar esta imagen,  todo un continente sumergido de la memoria, un yacimiento de tiempo, salió a la superficie. Empecé a recordar las mañanas del domingo en que me sentaba con mis padres en  esa terraza a la hora del aperitivo. También me venían imágenes de la gente practicando piragüismo, mi tío Guillermo entre otros. En fin, los recuerdos tiran de recuerdos y poco a poco me fui paseando  por mi lejana infancia.  Al ver esta foto me di cuenta también de algunas otras  cosas. Que el planeta se va al carajo: esta maravilla de río que aparece en la imagen nunca volverá a ser lo que fue. De hecho ha estado agonizando durante muchos años. Las playas salvajes que conocí, ya domesticadas para siempre, jamás tendrán la grandeza que tenían cuando yo era un crío...

"Nubosidad variable"

Imagen
La escena la recuerdo como si fuera ayer. A la mesa, con la familia a la hora de la comida del mediodía.. Los vasos con vino y sifón o agua de litines. Las paredes cubiertas de papel pintado. En la tele, en blanco y negro, por supuesto, el telediario. Aparecía una noticia sobre Bernardette Devlin, una activista  defensora de los derechos de los católicos de Irlanda del Norte. Poco a poco llegaban los deportes y entonces un periodista bajito, de voz aflautada y ataviado con una trenka, entrevistaba a pie de campo a Amancio que, sin ser Pau Gasol precisamente, le sacaba una cabeza. Este periodista no era muy famoso entonces, pero con el tiempo sería el sumo sacerdote de la radio deportiva, Jose María García, Supergarcía, el Butanito.   Y luego aparecía un señor de una seriedad a prueba de bomba pertrechado de un mapa y una especie de batuta. Y comenzaba a decir palabras, muy raras entonces pero que con el tiempo han ido haciéndose familiares a fuerza de sonar como un...

La Guerra de los Siete Años, la Guerra Mundial del Siglo XVIII

Imagen
 La historia de Europa bien podría contemplarse como una sucesión de conflictos armados sin solución de continuidad. Una larga serie de guerras, desde tiempos inmemoriales, jalonan el devenir del continente,  han delimitado fronteras, forjado  economías y conformado pueblos . Una complicada maraña de reclamaciones dinásticas y legitimidades irredentas, de juegos sinuosos de alianzas que implicaban mutuas y recíprocas defensas ante enemigos comunes que a su vez  habían firmado acuerdos con otros actores del escenario bélico continental dieron lugar a un estado permanente de hostilidades armadas, sin apenas interregnos pacíficos. Bien podemos decir que Europa, la vieja Europa, siempre se ha decantado más por Marte que por Venus.  La Guerra de los Siete Años  (1756-1763) fue una más de las infinitas disputas bélicas que asolaron Europa. ¿Cuál era el "casus belli"? A estas alturas da igual porque siempre habría habido algún motivo para cualquier conflagra...

La hazaña del Real Murcia en el Bernabeu

Imagen
En septiembre de 1973 el Real Murcia lograba una de las hazañas más sonadas de su historia. (Modesta y entrañable historia): Conseguía visitar el Bernabeu en partido de liga sin ser derrotado por el Real Madrid. Todo es relativo en esta vida y lo que para algunos es algo normal,  para otros -en el fútbol y en otros ámbitos de la vida también- puede ser algo grandioso. El caso es que yo me recuerdo ahora con el transistor y rodeado de algunos amigos, todos chavales de 15 o 16 años, siguiendo ese encuentro como si se tratara de la final de la Copa de Europa. Era de noche. Estábamos todavía en la playa (los pocos que quedábamos), aunque era septiembre y Murcia ya estaba con su feria.   En esta foto aparece una alineación tipo del Real Murcia de esa temporada, la 73-74. Es la siguiente: De pie, Ojeda, Ponce, José, Herrero, Ruiz Abellán y Canito; agachados, Añil, Murciano, Vera Palmes, Juárez y López .Aunque esta formación difiere ligeramente con respecto a la que...