Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

El cielo de la estación de Totana.

Imagen
 Llega el tren con 20 minutos de retraso en el último día de este caluroso mes de junio. Mientras, para hacer tiempo me entretengo haciendo fotos.

El polémico retrato que de Stalin hizo Picasso

Imagen
  El 5 de marzo de 1953 fallecía Stalin. Todavía no había sido sometida su figura a ningún tipo de revisionismo  por parte de las masas y las élites comunistas,  tanto a nivel soviético como en el ámbito internacional. Años más tarde, bajo el mandato de  Nikita Jrushchov, comenzaría su proceso de desacralización y se iría conociendo de manera descarnada la cruda realidad de sus años de gobierno. Bueno, todo esto ya es historia conocida.    Pero recién fallecido, el “padrecito”Stalin, el líder de los desheredados y los parias de la Tierra, el titán que cargaba sobre sus espaldas la emancipación de tantas y tantas víctimas de la cruel explotación del hombre por el hombre, era un personaje a punto de subir a los altares y ser canonizado por esa iglesia laica que para muchos era el Partido Comunista. El sincero dolor por su pérdida, la sensación de horfandad en que parecían quedar las masas proletarias y humildes de todo el mundo era un clamor que atrona...

Javier Marías.

Imagen
Hace unas semanas terminé de leer "Así empieza lo malo" de Javier Marías. Intentaré esquematizar algunos aspectos de este libro que me han llamado la atención  a través de los siguientes puntos que paso a exponer, aunque sea de manera arbitraria y sin un orden lógico: - Una "precuela". (Y perdón por la palabra). A cierta altura de la novela descubrí que había una "precuela", un precedente narrativo, en la obra del propio Marías. Me acerqué a la estantería y recuperé un libro suyo de relatos cortos. Uno de ellos se llama "Cuando fui mortal". Y en efecto, allí aparecía el doctor Arranz en una de sus ignominiosas visitas como médico perteneciente al bando vencedor para prestar sus servicios en el hogar de un vencido y represaliado de la contienda, en plena y dura posguerra. Este mismo doctor Arranz aparecerá en "Así empieza lo malo" de manera colateral pero significativa, aunque en realidad el protagonismo lo acapare su amigo y co...

Virus. Lo más simple y lo más complejo: ¿la mayor amenaza para la Humanidad?

Imagen
La combinación de cuatro elementos que se repiten millones de veces forma un macrocódigo que se traducirá posteriormente para generar las expresiones de vida más peregrinamente diversas. Esos cuatro elementos son las dos bases púricas y las dos bases  pirimidínicas y el macrocódigo es el ADN.   Así pues, los mimbres a partir de los cuales surge cualquier ser vivo, ya sea una cebolla, un caballo, un alga microscópica o nosotros mismos son todos idénticos. Lo único que varía es la combinación de sus componentes.   Ese es uno de los misterios de la vida. Y eso lo "saben" y se lo tienen muy bien aprendido los virus. Como son "conscientes" de que las piezas o moléculas primigenias formadoras de vida son comunes a todos los seres vivos y que lo único que varía es la combinación de esos eslabones de la gran cadena de ADN, ellos, en su sencilla y a la vez compleja "sabiduría" inyectan en nuestras timoratas células esos elementos combinados a su gusto para ...

Friso del Partenón.

Imagen
Procesión de las Panateneas . Friso del Partenón. (443-438 a.C.). Museo Británico. Londres. (De Desconocido - Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow), 2007, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2500718) ["El  friso del Partenón  es un  friso  de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la  cella  del  Partenón  en  Atenas . Obra maestra de la  escultura griega clásica , está realizado en  bajorrelieve  con mármol  pentélico  en  estilo jónico , aunque en un edificio  dórico . Representa probablemente la procesión de las  Grandes Panateneas , que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa  Atenea . Fue esculpido aproximadamente entre los años  443  y  438 a. C. .  muy probablemente bajo la dirección de  Fidias . Sobreviven unos 128 metros del friso original, alrededor del 94%, conociéndose el resto sólo por los d...

Los merovingios. Los "reyes holgazanes".

Imagen
 Curiosos el declive y el final de la dinastía merovingia. Esta monarquía, fundada por Clodoveo, se extendió sobre unos territorios que durante su máximo esplendor, bajo el reinado de Dagoberto (629-639),  abarcaban la Galia, parte de Renania, Alemania y Turingia y apuntaban hacia Frisia, Sajonia y Baviera. Todo esto constituirá posteriormente el Regnum Francorum de los carolingios.  Con el tiempo, los monarcas merovingios fueron delegando sus funciones en el mayordomo de palacio (major domus), un cargo institucional que en principio se encargaba de la intendencia. Este puesto se fue haciendo hereditario y amplió paulatinamente sus funciones hasta el extremo de llevar de facto las riendas del reino y de su gobierno. Se dio así el caso de una dinastía de mayordomos yuxtapuesta a la de los monarcas en la que estos últimos cada vez gozaban de menos atribuciones. Eran los  llamados "reyes holgazanes".   Así los describe Eginardo, secretario de Carlomagno. "N...