Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2016

Sobre Sócrates

Imagen
 Leo la célebre anécdota de Sócrates. Lo condenan a muerte, al veneno de la cicuta, por hacer pensar a la juventud ateniense. Por corromperla, según los mandamases de la época. La última noche previa a la ejecución, y ante la desesperación de sus discípulos, se dedica a aprender una difícil melodía para flauta. Ante la perplejidad de sus amigos dice lo siguiente: "No me quiero morir sin aprender esta música". Desde luego, como diría el otro, "se non è vero, è ben trovato".   En realidad, todos nos comportamos en mayor o menor medida como Sócrates. La diferencia estriba en que éste sabía la hora fija de su muerte y nosotros no. ¡Menuda diferencia!  A Sócrates se le atribuye también una famosa frase "Sólo sé que no sé nada". Estas palabras encierran todo un sistema filosófico: Replantéatelo todo. No des nada por verdadero sin antes analizarlo desde una mirada nueva desprovista de prejuicios. Aléjate para ver mejor y con más perspectiva. Que los árb...

Nº 8. (1952). Mark Rothko

Imagen
   Nº 8.   (1952). Mark Rothko.  Óleo sobre lienzo.  (205.1 x 173 cm). Colección privada.  A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, el centro de gravedad de las vanguardias artísticas se desplaza al otro lado del Atlántico. La vieja Europa -y en concreto París-  le cedía el testigo de la innovación pictórica a las dos costas (atlántica y pacífica) estadounidenses. Surge un potente movimiento denominado Expresionismo abstracto que copará mucha de  la energía creativa de los años de la posguerra mundial y los posteriores.   Uno de sus más conspicuos integrantes (aunque él renegará de las clasificaciones y no se sentirá adscrito a ningún grupo) es Mark Rothko. Emigrante judío nacido en 1903, procedente del imperio zarista ruso, recala en Nueva York donde desarrolla una fulgurante carrera. Su cotización en el mercado del arte desde entonces ha ido subiendo  de manera espectacular. Es paradójico, contemplan...