Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

"La Tempestad" de Giorgione

Imagen
De Giorgione - Florian Heine – Das erste Mal. Wie Neues in die Kunst kam, München: Bucher Verlag 2007 S. 93 ISBN 978-3-7658-1511-9, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=151635  La Tempestad de Giorgione: un cuadro enigmático donde los haya.  En efecto, esta obra contiene varios elementos, aparentemente inconexos entre sí, que han dado lugar a múltiples interpretaciones, algunas de ellas, por qué no decirlo, propias de alguna mente algo más calenturienta de lo normal.  Así, a la derecha, una mujer desnuda, levemente cubierta por un paño blanco sobre los hombros, amamanta a un niño mientras dirige su mirada, resuelta, casi desafiante, hacia el observador. Y a la izquierda, en actitud, diríamos, gallarda, un hombre parece reparar en la mujer, aunque la relación que pueda haber entre ambos nunca abandona los términos de la más absoluta indefinición. Como fondo, un paisaje inquietante, con el cielo dominado por la tormenta.  ...

Thomas Gainsborough. "La mujer de azul" (entre 1770 y 1780)

Imagen
 Un bellezón del Setecientos inglés. Esta aristocrática dama, de una elegancia y una serenidad fuera de toda duda, con su tez delicada y lívida, su tocado imposible y su mirada intensa y abandonada debió brillar con luz propia en cuantos salones y reuniones sociales frecuentara. Todos los aspectos de este retrato nos hablan de esa deliciosa frivolidad del siglo XVIII,  que sin embargo, y a pesar de la aparente “joie de vivre” de las clases nobles, creadoras de un arte grato y complaciente, ya incubaba las ideas que generaron la Revolución Francesa y las revoluciones del siglo siguiente. Yo, evidentemente, habría intentado pasarle una carta furtiva e inflamada, a través de alguna de sus damas de compañía, para llegar a la siguiente cita social y entonces, discretamente,  escrutar su rostro a la espera de algún indicio... (Texto: © 2018 Mariano López A. Abellán)   "La mujer de azul". Thomas Gainsborough. Óleo sobre lienzo.   Museo del Hermitage. San P...

Fragmentos de un mural de la tumba de Nebamun.

Imagen
XVIII dinastía de Tebas, antes de 1350 a. C. The British Museum. Londres.  “Este fragmento de mural, que tan vivo parece, se encuentra en la soledad de una tumba. (…).Los egipcios creían en una vida después de la muerte, por lo que utilizaban sus técnicas de momificación para conservar el cuerpo, ofrecían alimentos todos los días en ceremonias cultuales a las estatuas del difunto y decoraban sus tumbas con escenas de la vida: mesas bien surtidas, parras, paseos en barca, caza entre papiros. Los jeroglíficos situados bajo el hombro izquierdo indican la finalidad de imágenes tales como la de este fragmento: “Disfrutar, contemplar la belleza en el lugar del eterno retorno de la vida”. La escenas de la vida acompañan a los muertos y las fuerzas mágicas contribuirán a que a los muertos les vaya tan bien como en su existencia terrenal. Tales fuerzas eran mucho más importantes que el nivel estético de la representación. Lo mismo cabe decir de todos los espacios cultuales, tanto temp...

“Impresión, sol naciente” (1872). Monet

Imagen
 A partir de este cuadro de Monet arranca todo un movimiento artístico que revolucionó la pintura… Los pintores buscaban la luz, analizaban sus efectos sobre los volúmenes,  ya no importaba la nitidez de los contornos sino la modulación de la realidad que la sensación luminosa conseguía. Una catedral visualizada  al amanecer ya no era la misma al mediodía, la luz la había transformado. De lo que se trataba con la pintura era reflejar fielmente esa sensación, esa impronta. Los límites de las formas se desvanecían porque lo que importaba era transmitir ese efecto; la obra sugerida por la inspiración era  un mensaje visual que llegaba al espectador desposeído de los códigos conocidos hasta ese momento. Pero ese mensaje visual calaba y tenía su propia lógica y el ojo del observador lo comprendía y lo captaba. Y con unos trazos aparentemente simples, rápidos y displicentes nos llegaba toda la realidad de la escena con una fidelidad absoluta al espíritu  que cap...

"El Arcángel Rafael y Tobías". Claudio de Lorena

Imagen
"La pintura muestra el momento en el que Tobías, siguiendo las instrucciones del ángel, arranca el corazón y las entrañas de un enorme pescado para curar con ellas la ceguera de su padre (Libro de Tobías: VII, 15). Detrás se abre un paisaje en el que destaca un caudaloso río que discurre en diagonal por detrás de las figuras. El celaje ocupa las tres quintas partes de la pintura y se inicia en la parte alta con un intenso azul, concluyendo en la línea del horizonte con un tono más rojizo, otorgando a la composición un ambiente de ensoñación poética ajeno hasta entonces a la pintura de Lorena.  " "John Smith (1837), Marcel Roethlisberger (1961) y con ellos toda la crítica posterior, han dedicado múltiples argumentos a probar que esta pintura había sido concebida como pareja del Embarco de Santa Paula Romana (P2254), y que ambas se enfrentaban a la supuesta pareja formada por Moisés salvado de las aguas (P2253) y el Entierro de Santa Serapia (P2252). A favor ...

"Las Meninas" de Picasso

Imagen
 ( Las Meninas  es una serie de 58 cuadros que Picasso pintó en 1957. Esta suite se conserva íntegra en el  Museo Picasso de Barcelona)  Picasso era Picasso y no se andaba por las ramas. La pintura consiste también en sensaciones, estímulos, estados de ánimo. La tristeza, la alegría, la desazón, la angustia, la esperanza, la libertad, la plenitud, todo se puede expresar mediante la paleta de muy diversas maneras. Con idénticos propósitos puede salirle al ser humano una pintura románica, una pintura rupestre, un cuadro cubista o la Capilla Sixtina. Y no dejan de ser obras maestras. Velázquez pintaba en el siglo XVII y Picasso en el siglo XX. El malagueño, en su calidad de Gran Demiurgo de la Historia Universal del Arte, posaba su mirada en una obra del pintor de cámara de los Austrias, procesaba el mensaje, lo codificaba, lo encriptaba, lo descodificaba, lo desencriptaba “et... voilà”  Cuando éramos estudiantes, algunas noches íbamos de intelectuales y entre ...