Entradas

Mostrando entradas de enero, 2016

El capítulo 50 del Quijote

Imagen
 En esta ocasión, Don Quijote tiene que defender, ante un canónigo culto y de mesurado espíritu que lo interpela, la veracidad de las historias contadas en los libros de caballerías. Gran parte de este diálogo arranca del capítulo anterior. No recuerdo en todo el libro un momento en que el caballero manchego tenga que poner tan a prueba sus dotes dialécticas para defender lo que para él es su razón de vivir. La poética y a la vez novelesca descripción con que el Ingenioso Hidalgo recrea un tópico episodio del universo caballeresco, cual es la hospitalidad dispensada en un fantástico palacio a un héroe de estos relatos cuando tras superar una prueba en que hace gala de su acrisolada valentía es recibido y agasajado por el rey y cuidado por una bella princesa, en torno a la cual se despliega toda la fascinación del “amor cortés”, no tiene parangón en la Historia de la Literatura en mi opinión. El estilo que despliega Cervantes en estas descripciones, parodiando el de las Novelas d...

La Gioconda

Imagen
 ¿Pero de  qué me suena a mí esta pintura? ¿De una visita que hice hace algunos años a un museo de París y de una sala abarrotada de turistas que se abalanzaban de manera compulsiva hasta la barrera de protección del cuadro para visualizarlo lo más cerca posible? No estoy seguro. Esa obra parece ya incorporada a la memoria colectiva desde hace mucho tiempo y su percepción se nos escapa. De tanto verla quizá ya no la vemos.  Un consejo. Para los interesados  aquí van unos cuantos nombres. Son los mayores expertos mundiales en esta obra y en su autor: Martin Kemp, Robert Simon, Carlo Pedretti y Michael Daley.

Una cita del Quijote

Imagen
 "De mí sé decir que después que soy caballero andante soy valiente, comedido, liberal, biencriado, generoso, cortés, atrevido, blando, paciente, sufridor de trabajos, de prisiones, de encantos..." (Capítulo L . Primera parte. Ilustración: Gustave Doré.)

Helena Fourment (1614-1673), esposa y musa de Peter Paul Rubens

Imagen
Fue la segunda mujer de Rubens (1577-1640) y su más inspiradora musa. Se casó con el pintor, que la conocía desde niña, a la edad de dieciséis años. Aparece profusamente en las últimas obras del artista, obras que en realidad no dejan de ser una declaración de amor hacia esta hermosa mujer. Era hija de un rico mercader de sedas y tuvo con Rubens cinco hijos. Representa el canon de belleza “rubeniana”, esa formulación estética que representa un modelo femenino de cumplidas y generosas formas.  En este cuadro, los tonos oscuros del fondo y de la piel con que Helena se cubre precariamente realzan todo el esplendor de su cuerpo desnudo. (Mariano López-Acosta)   Helena Fourment envuelta en pieles . (1631). Oleo sobre tabla).  Peter Paul Rubens. Kunsthistorisches Museum. Viena Peter Paul Rubens ["(Siegen, 1577-Amberes, 1640). Pintor flamenco. Ningún pintor europeo del siglo XVII aunó como lo hizo Rubens talento artístico, éxito social y económico y un...

"Susana y los viejos" (1617). Guercino.

Imagen
 " Susana y los viejos es un excelente ejemplo del estilo de la primera madurez de Guercino, pintado unos cuatro años antes de que el artista dejara su Cento natal para trasladarse a Roma, que en 1621 marcó un punto de inflexión en su carrera. El tema es una historia bíblica contada en el libro de Daniel. Susana era la joven esposa, piadosa y bella, de Joaquín, un judío de Babilonia próspero y respetado. Dos jueces viejos que frecuentaban la casa se enamoraron de ella. Un día entraron a escondidas en el jardín donde Susana acudía a bañarse en una fuente, e intentaron que se les entregara bajo la amenaza de acusarla de adulterio. -Susana no cedió al chantaje y los viejos cumplieron la amenaza. Como eran jueces se les creyó, y la inocente mujer fue condenada a muerte. Pero un inteligente joven llamado Daniel puso al descubierto el engaño; Susana quedó salvada, y los condenados fueron los jueces por acusarla falsamente. El asunto fue popular entre los artistas y sus clientes ...

Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875)

Imagen
 Jean-Baptiste Camille Corot  está considerado como uno de los más grandes paisajistas de la historia. De muy temprana vocación, contrarió los deseos de su padre, burqués que pretendía que continuara con el negocio familiar.  Un primer viaje de juventud a Roma le resulta iniciático en cuanto al descubrimiento de la luz  como elemento condicionante de la obra pictórica, que modela y hace variar los matices de los volúmenes representados. Como todos los pintores que acudían a la capital italiana toma como modelo de sus creaciones los monumentos clásicos de la Antigüedad, pero, como decimos, innova en el tratamiento de la luz.   A lo largo de toda su vida viajará en pos de paisajes dignos de su paleta. Y partiendo del clasicismo avanza por caminos desconocidos, ya iniciados en realidad por el inglés Constable, que consisten en desarrollar la estética de lo “fragmentario”. Si para el clasicismo el cuadro representaba un todo global, un encuadre universal d...

"El concierto de flauta "(1850-1852) de Adolph Menzel (1815-1905)

Imagen
 En este cuadro, que se encuentra en la Antigua Galería Nacional de Berlín, se muestra un velada musical en la que el rey Federico II de Prusia interpreta un concierto de flauta. Se trata de un hecho   histórico  que en realidad había tenido lugar  un siglo antes de la realización de dicha pintura, en 1750, en Sanssouci.  Son muchas las anécdotas que nos presentan al monarca prusiano como un consumado flautista. En una de ellas se cuenta que al principio de su reinado el joven rey viajó a Holanda y adelantándose a su cortejo se hizo pasar por músico. Bajo esta identidad, llegado a una posada de Ámsterdam pidió unas empanadas y la posadera, ante las dudas que le generaba su probable insolvencia económica, se mostró remisa a servírselas. Entonces sus acompañantes le hicieron saber que se encontraba ante un virtuoso de la flauta cuyo desempeño le hacía obtener muy pingües beneficios. A continuación Federico II ejecutó una pieza y fascinada por la belleza d...

"Las señoritas de Avignon" de Pablo Picasso.

Imagen
 ¿Máscaras africanas? ¿Un intento de atravesar la realidad y retorcerla hasta destilar imágenes que sólo veían unos ojos, los suyos, que abrasaban todo cuanto les servía como motivo de inspiración?    A partir de esta obra nos propone un viaje hacia un territorio que asombra y altera esquemas muy sólidos. Con este histórico cuadro inaugural, Pablo Picasso le pone nuevas gafas de ver al siglo XX. Desde entonces ya nada sería igual en el mundo del Arte. Las señoritas de Avignon . (1907).  MoMA. Nueva York.

"Silver Favourites" (1903). Alma-Tadema.

Imagen
"Alma Tadema Silver Favourites" by Lawrence Alma-Tadema - [1]. Licensed under Public Domain via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alma_Tadema_Silver_Favourites.jpg#/media/File:Alma_Tadema_Silver_Favourites.jpg Pasa la tarde voluptuosamente en una mediterraneidad que quizá solo sea una ensoñación nuestra cuando contemplamos esta obra. Ese azul del mar, la luz serena, los mármoles eternos.... Es una mirada moderna hacia un mundo antiguo donde unos dioses eran creados y narrados en una tierra seca y árida de pastores de cabras que contemplaban continuamente olas muy azules. Al final resultaron ser unos auténticos estetas. La Belleza puede llevar a veces el germen de una revolución.  Alguien podría decir que Alma-Tadema no pasó de ser en realidad un artesano con una técnica prodigiosa. Que no le dió a su obra esa vuelta de tuerca que distingue a los genios y los hace transitar por caminos inexplorados hasta entonces en el arte. Que aprovechando sus in...

"Paulo III con sus nietos" (1545). Tiziano (1488/1490-1576)

Imagen
«Titian - Pope Paul III with his Grandsons Alessandro and Ottavio Farnese - WGA22985» de Tiziano - Web Gallery of Art:   Image  Info about artwork. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Titian_-_Pope_Paul_III_with_his_Grandsons_Alessandro_and_Ottavio_Farnese_-_WGA22985.jpg#/media/File:Titian_-_Pope_Paul_III_with_his_Grandsons_Alessandro_and_Ottavio_Farnese_-_WGA22985.jpg  Este cuadro constituye un soberbio estudio psicológico de los personajes representados y deja entrever un trasfondo inquietante expresado con ambigüedad por quien por aquel tiempo estaba considerado como el mejor retratista de Europa.   Hay que saber que una de las disputas recurrentes  en el espacio geopolítico europeo  era la que enfrentaba las influencias del Emperador y el Papa para dirimir quién ostentaba  el liderazgo simbólico de la Cristiandad. Y esta competencia llegaba al extremo de riva...